BECAS
SALVO Aien Weni
libros
Título:
Sistemas de Biomasa y Bioenergía: Casos Ejemplares En Iberoamérica. Hacia la sustentabilidad bioenergética territorial
Autor/es:
SILVINA MANRIQUE; MARÍA LUIS OJEDA; JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ HERVÁS; ALFREDO CURBELO ALONSO
Editorial:
CYTED
Referencias:
Lugar: Salta; Año: 2021 p. 444
ISSN:
978-84-15413-40-0
Resumen:
ReBiBiR (T) es la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y BioenergíaRural, conformada por universidades, centros de investigación, entidades de laadministración pública y empresas, que sincronizan esfuerzos para la innovacióncientífica y el desarrollo tecnológico, como base para la promoción de ?sistemasbioenergéticos? integralmente más sustentables a nivel territorial. Esta Red se haconformado bajo el auspicio del Programa CYTED (Programa Iberoamericano deCiencia y Tecnología para el Desarrollo).Los ?sistemas bioenergéticos? (SBEs) son entendidos como las diferentes cadenasde aprovechamiento de recursos de biomasa que pueden desarrollarse en los territorios,involucrando una serie de eslabones que van desde la producción del recurso,al procesamiento, gestión y aplicación del mismo, por lo que cualquier aporte endichos eslabones son focos de interés para ReBiBiR (T). El punto de partida para elabordaje de los SBEs, es el reconocimiento de su complejidad, diversidad y especificidaden cada contexto territorial particular en el cual se despliegan. El objetivogeneral que se persigue en esta Red, es promover el uso y manejo eficiente de la6biomasa sólida y su valorización energética en el ámbito rural y urbano-marginaliberoamericano, poniendo a disposición de la Región los avances tecnológicosfundamentales que podrían aportar a la construcción sinérgica de comunidades yterritorios más sustentables y resilientes frente al cambio climático.Los aportes de la Red se organizan en cuatro pilares temáticos que construyen lascadenas de valorización de biomasa:I. Recursos: metodologías, herramientas, procedimientos vinculados con relevamientode biomasa sólida; cuantificación de existencias; caracterización físicoquímica;estimación de potencial bio-energético; criterios de restricción de uso debiomasa.II. Tecnologías: desarrollos tecnológicos o innovaciones para acondicionamientode biomasa (secado, densificación, otros) y para aprovechamiento energético térmico(para cocción, calefacción, agua caliente, calor de proceso); procesos deconversión (combustión, gasificación, pirólisis, otros); relevamiento de tipos deproductos (calderas, parrillas, pequeños reactores); esquemas de construcción;técnicas de estimación de rendimientos; procedimientos de diseño; rutinas y modelosde simulación y otros para escala doméstica y pequeñas industrias.III. Mecanismos de participación y transferencia: identificación de técnicas y estrategiasparticipativas exitosas para la puesta en marcha de SB rurales; esquemasde inclusión; enfoques de equidad de género; mecanismos de accesibilidad y apropiación;experiencias de adaptabilidad al usuario y contexto territorial.IV. Políticas, marcos institucionales y esquemas de financiamiento: marcosnormativos, mecanismos de promoción e inclusión; figuras cooperativas y asociativas;ordenamientos institucionales; pautas de integración vertical y horizontal.Al momento de publicar el presente Libro, la Red está conformada por más de 150investigadores, técnicos, gestores de la administración pública y empresas de Iberoamérica(http://www.cyted.org/content/719rt0587-integrantes). Nuestro primerlibro publicado muestra un relevamiento diagnóstico de la situación de la RegiónIberoamericana en los cuatro ejes temáticos mencionados y puede descargarsedesde: http://www.cyted.org/es/biblioteca/primer-libro-de-la-red-rebibir-t.En dicho Libro se identifican las debilidades y fortalezas, las capacidades y desarrolloslogrados, y el contexto actual para la promoción de la biomasa y la bioenergíaen la región Iberoamericana. Una vez reconocida la brecha existente en pos de unatransición energética-ambiental global necesaria para asegurar la subsistenciaplanetaria, en este segundo Libro conjunto nos hemos propuesto enfocarnos enidentificar casos ejemplares, aprendizajes y experiencias que resulten herramientasvaliosas para achicar dicha brecha, como hitos de un sendero hacia un escenario demayor sustentabilidad territorial.