BECAS
REINOSO Paula Daniela
libros
Título:
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina. Principales lineamientos de un informe colaborativo
Autor/es:
ALJANATI, LUCIA; REINOSO, PAULA DANIELA
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020 p. 53
ISSN:
978-987-8363-46-2
Resumen:
El Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO),decretado por el Gobierno Nacional en Argentina el 20de marzo de 2020 como resultado de la expansión delCOVID-19, constituyó una medida necesaria para evitar una cantidad de contagios y muertes mucho mayor ala proyectada. No obstante, la consecuencia inmediata hasido, además de una profunda transformación en todas lasrelaciones sociales y cotidianas, la paralización del empleoy una abrupta reducción de los ingresos de diversos sectores del país y, por supuesto, también de integrantes de lospueblos indígenas ?que en gran medida poseen ingresosderivados de trabajos informales? lo cual ha influido radicalmente en sus economías comunitarias.1Esto ha venido a reforzar injusticias preexistentes queafectan los modos de producción y reproducción de lavida de las familias y comunidades indígenas y ha conmovido todas las dimensiones de su existencia social. Lasdificultades relevadas a lo largo del ?Informe ampliado: efectossocioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenasen Argentina Segunda etapa, junio 2020?2 dan cuenta, entre otras cuestiones, de la profundización y exacerbaciónde la discriminación y la criminalización, así como de lapersistencia y agudización de desigualdades estructuralesprevias a la pandemia del COVID-19, cuya atención constituye una demanda histórica que requiere urgentemente sersubsanada.Entre las problemáticas evidenciadas, advertimos carencias en la infraestructura sanitaria, el trato discriminatorioy racista en algunos ámbitos, la escasez y/o precariedad depolíticas de salud intercultural, la falta de insumos médicos,de unidades de traslado y especialistas de forma permanente, situaciones que se profundizan en contextos rurales.Debemos considerar además que en muchos casos las comunidades ya venían siendo afectadas por situaciones vinculadas a dinámicas extractivistas en los territorios que seasientan, como la expansión de la frontera agroindustrialcon los consiguientes desmontes, el uso de agrotóxicos ola megaminería que generan efectos ambientales y afectan sus condiciones de vida en general, inclusive dejandoa veces secuelas epidemiológicas. También debemos mencionar las consecuencias generadas ?en algunos contextos? por la explotación de los hidrocarburos, la actividadturística o la especulación inmobiliaria.Estas situaciones son el resultado del entrecruce de varios factores: del incumplimiento de las normativas vigentes (que es un problema de larga data); de las limitacionespresupuestarias (agravadas por los recortes de los últimosaños); y del desconocimiento, los prejuicios y el racismopresente en vastos sectores de la sociedad, racismo que seexplica y se retroalimenta por su funcionalidad al sostenimiento y la reproducción de las desigualdades sociales.En este contexto particular, las políticas de reparación delgobierno nacional ?tanto las ya existentes como algunosacuerdos en los que se está avanzando? han desempeñadoun rol clave. Sin estas políticas públicas, así como sin las diversas redes sociales y comunitarias que han sido centralespara la contención de las comunidades en el marco de estacrisis (sobre todo aquellas que se encuentran en lugares aislados o de difícil acceso), las consecuencias hubieran sidodevastadoras. Por ello, nos interesa destacar las fortalezascomunitarias y organizativas indígenas que posibilitan hacer frente a situaciones adversas como las vividas.Es importante mencionar que este trabajo busca presentarlos resultados del Informe elaborado por investigadores yequipos de distintas instituciones junto con referentes indígenas, con el objetivo de realizar un diagnóstico del impactoeconómico, social y cultural que la pandemia y el ASPO tuvieron sobre los pueblos indígenas de las regiones de Cuyo,Metropolitana, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagónica.A su vez, pretende ser un insumo para la toma de decisioneso la elaboración e implementación de políticas públicas.En este sentido, resulta imprescindible la efectiva y a lavez urgente participación de las comunidades y organizaciones indígenas en el planeamiento, la implementación yla permanente evaluación de las diferentes medidas sanitarias para revertir los trágicos efectos del COVID-19. Porúltimo, es imprescindible impulsar acciones y políticasorientadas a revertir el racismo, las profundas desigualdades socioeconómicas y las carencias de infraestructura queafectan a los diferentes pueblos y comunidades.