BECAS
LÓPEZ CANTERA Mercedes Fernanda
libros
Título:
La Argentina y el siglo del Totalitarismo. Usos locales de un debate internacional
Autor/es:
VICENTE, MARTÍN; LÓPEZ CANTERA, MERCEDES
Editorial:
Prometeo
Referencias:
Año: 2022 p. 376
ISSN:
978-987-8451-64-0
Resumen:
Desde sus primeras manifestaciones en la Italia de la década de 1920, las polémicas y análisis sobre la cuestión totalitaria hicieron de este tópico el principal debate ético-político del siglo XX. En torno a ella se imbricaron, superpusieron o alternaron debates sobre los fascismos, las diversas expresiones del comunismo, los sentidos de las democracias liberales; los vínculos entre regímenes republicanos y dictaduras de distinto cariz; los sentidos de la presencia estatal ante el constructivismo social; las interpretaciones sobre las violencias del siglo y sus relaciones con los fenómenos premodernos; los genocidios de las experiencias nazi y estalinista; la renovación de la tradición liberal implicada por las teorías neoliberales y su vínculo con el neoconservadurismo; las perspectivas anticomunistas de parte de las izquierdas y su emparejamiento con las lecturas amplias del antifascismo.Este caleidoscopio de temas surcó la pasada centuria hasta ingresar en una suerte de normalización académica, cuando la marea de las polémicas político-intelectuales se aquietó al compás de la caída de los llamados ?socialismos reales? y el ascenso de debates sobre lareformulación del mapa internacional, el ?futuro de la democracia? o el horizonte del capitalismo de rostro neoliberal. La globalización, el sentido de la posmodernidad o la polémica sobre el ?fin de la historia? ganaron terreno como ejes que ocuparon a intelectuales, políticos, académicos o medios de comunicación a finales del siglo XX. El debate sobre el totalitarismo permite enmarcar y reformular diversos grandes temas coincidentes con aquel ?siglo corto? que vio el historiador Eric pero su historia no termina allí, puesto que en años recientes ha cobrado nuevos bríos.En efecto, apenas iniciado el siglo XXI los atentados del 11 de setiembre de 2001 en los Estados Unidos reabrieron polémicas sobre el presunto cariz totalitario del extremismo islámico, el imperialismo norteamericano o el ?choque de civilizaciones? que había analizado el politólogoSamuel Huntington la década previa. Años después, el avance de nuevas derechas radicales, especialmente en Europa, repuso las disquisiciones por el totalitarismo en un doble sentido: mientras diversos analistas se preguntaban por las relaciones de estas con los totalitarismos del siglo XX, y políticos de distintas extracciones señalaban a tales expresiones como continuidades de los fascismos, los referentes de esas derechas denunciaban como totalitarias las posiciones políticamente correctas o progresistas de los organismos internacionales, los medios de comuni-cación mainstream o los políticos, intelectuales y artistas ?del sistema?.La noción de un ?totalitarismo bienpensante? avanzó en los diagnósticos de los diversos ?nuevos rostros de las derechas?, como los llamó Enzo Traverso, impactando en una reformulación del concepto que, con sus readaptaciones, llegó hasta la Argentina en años recientes. Algunas de las ideas expresadas en el plano local sorprendieron a diversas vocespúblicas, pero sin embargo no aparecieron como meras réplicas de las que circulaban a nivel internacional ni pueden verse, unas y otras, como simples iteraciones de las claves del siglo pasado. Es por ello que el título de este libro esconde un guiño: el siglo del totalitarismo es una pauta tanto para abordar al siglo XX como para leer los (casi) cien años que distancian aquellos primeros debates italianos de las reformulaciones recientes. Si para algunos analistas el retorno delos usos del concepto en las discusiones actuales fue, como marcamos, sorpresiva, ello debe sin embargo insertarse en una historia de más largo alcance: como se verá a lo largo de los textos de este trabajo colectivo, la llegada de esta problemática a la Argentina ocurrió desde el mismo mo-mento de su aparición en los debates italianos. Luego, atravesó décadas bajo la luz de relecturas locales de las problemáticas nacidas en Europa o los Estados Unidos y sus diversas inflexiones, donde se dieron tanto usos autónomos de las categorías de orden internacional como miradasde diverso tono del caso argentino en el espejo del mapamundi. Pese a sus diferentes usos políticos, conceptuales e intelectuales en la Argentina, no contábamos hasta el momento con un estudio de largo aliento y que abarcara multiplicidad de espacios y heterogeneidad deactores como el que presentamos en este libro. Otras dinámicas de la vida pública nacional se impusieron en las agendas de investigación, pero sin embargo, el totalitarismo apareció una y otra vez como categoría analítica, vocablo politizado, modo de designar posiciones ajenas o ?enmenor medida? propias. Esa compleja dinámica es la que analizan los textos a continuación: cómo el totalitarismo y términos equiparables aparecieron en los debates políticos e intelectuales argentinos a tono con problemáticas internacionales y por medio de usos heterogéneos, de lamilitancia a la academia, de las revistas culturales a las calles, de las voces ideológicas a la prensa generalista, articulando entre inflexiones nativas, polémicas e interesadas y conceptualizaciones propias de los recorridos historiográficos y teórico-políticos de los estudios especializados. Es porello que este trabajo colectivo ofrece una mirada que espera ser un mojón en un recorrido más amplio y que esperamos pueda ser prolongado y complejizado por investigaciones posteriores.