BECAS
LÓPEZ CANTERA Mercedes Fernanda
libros
Título:
El siglo veinte argentino en sus fuentes. Selección de documentos
Autor/es:
CAMARERO, HERNÁN, CERUSO, DIEGO, LÓPEZ CANTERA, MERCEDES F. Y LIBERCZUK, CAROLINA
Editorial:
Editorial de la FFyL - UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 222
ISSN:
978-987-4019-27-1
Resumen:
Lamateria ?Historia Argentina III (1916 ? a la fecha), cat. A? dela Carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras(Universidad de Buenos Aires), se propone, como objetivo fundamental,analizar los principales procesos políticos, económicos, sociales,culturales e intelectuales que signaron al país desde la llegada delradicalismo al gobierno y los cambios del modelo agroexportadordurante la Primera Guerra Mundial hasta la crisis económicadesencadenada en 2001 y el ciclo político abierto durante esa nuevadécada. Esto implica el examen de una larga etapa histórica,ubicada entre los inicios del siglo XX y los comienzos del siglo XXI.Dicho abordaje requiere el seguimiento de una serie de ejes ovariables comunes: las transformaciones y crisis de la economíacapitalista local; los impactos que ello supuso en la estructurasocial; las variaciones en la composición de las distintas clases yfracciones de clase; la dinámica del conflicto social y los modosque ésta se articuló con las formas de hegemonía, dominación yresistencia; los reacomodamientos ocurridos en el Estado y el régimenpolítico; las características de las diferentes fuerzas políticaspartidarias y corporativas; y el mosaico de debates y configuracionesintelectuales y culturales que anidaron en la sociedad durante elsiglo.Desdela cátedra, conformada por un equipo que integramos junto al Dr.Daniel Mazzei como Profesor Adjunto, Mg. Miguel Galante como Jefe deTrabajos Prácticos y los Ayudantes de Trabajos Prácticos AlejandroBelkin, Pablo Volkind y Ariel Eidelman, venimos trabajando desde hacealgunos años en una serie de adecuaciones y ajustes en su programade contenidos, su bibliografía, sus enfoques, sus métodos deenseñanza-aprendizaje y sus apuestas didácticas, en un esfuerzo deconstante renovación, aperturas temáticas y profundización de losanálisis historiográficos, teóricos y pedagógicos. Como parte deello, el ejercicio de acercamiento a las fuentes primarias, y a suexamen historiográfico, nos parece una tarea sustancial en elintercambio con los alumnos. Y por ello, estamos muy satisfechos depresentar este volumen.Laobra es el producto de una fértil faena colectiva encarada por elgrupo de diez adscriptos incorporados a las tareas de la cátedradesde mediados de 2015, luego de una convocatoria pública, resultadode la cual fueron seleccionados entre una larga lista de postulantes.La dinámica de trabajo de todos ellos viene constituyendo unaexperiencia altamente satisfactoria, bajo la coordinación del Dr.Diego Ceruso y de las profesoras Mercedes López Cantera y CarolinaLiberczuk, junto a un equipo completado por Manuela Álvarez, MilenaDurán, Javier Díaz, Gabriel Piro, Pablo Peláez, Ana Laura Sucari yAilén Pagnoni, todos/as recientes egresados o estudiantes a punto deculminar sus estudios de grado en nuestra Carrera de Historia. Bajola orientación de los profesores de la cátedra, ellos fueron losencargados de la búsqueda, selección, análisis, redacción de lostextos de encuadre e identificación de la bibliografía de apoyo decada documento.Laestructura del volumen sigue el ordenamiento de las unidades delprograma de ?Historia Argentina III (1916 ? a la fecha), cat. A?,pero desdoblando el contenido de algunas de éstas, resultando untotal de diez capítulos. En cada uno de ellos se presenta unconjunto de fuentes primarias seleccionadas en base a ciertos ejes detrabajo del curso. Se procuró que los mismos cubran las principalesdimensiones de análisis abordadas en la materia, en los múltiplesplanos de la historia económica, social, política, cultural y delas ideas. Cada uno de los documentos está precedido por un brevetexto que los contextualiza, indica su relevancia y brinda un marcode referencia útil para su comprensión. Ofrece a continuación unlistado de bibliografía a la que puede recurrirse para laprofundización del tópico tratado. Y en todos los casos también seindica la procedencia y la ubicación o disponibilidad digital delarchivo donde encontrar cada fuente. Estamos convencidos que seráuna herramienta eficaz y necesaria para el trabajo en las clases.Conla aparición de este texto damos inicio a una colección devolúmenes editados por nuestra cátedra, que se continuará conotros materiales en un futuro próximo.p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 120%; text-align: left; }p.western { font-family: "Calibri", serif; font-size: 11pt; }p.cjk { font-family: "Droid Sans Fallback"; font-size: 11pt; }p.ctl { font-size: 11pt; }