BECAS
SOSA Pedro
libros
Título:
Louis Althusser. La ideología en el límite
Autor/es:
PEDRO SOSA
Editorial:
La Cebra
Referencias:
Lugar: Avellaneda; Año: 2023 p. 300
ISSN:
978-987-3621-63-5
Resumen:
(ACLARACIÓN. EL ISBN INGRESADO NO ES EL CORRESPONDIENTE. EL LIBRO ESTÁ EN PRENSA Y TODAVÍA NO SE TRAMITÓ ISBN)Este libro es fruto de una investigación doctoral en filosofía, y surge a partir de la tesis que esa investigación tuvo como resultado. Su tema es el lugar del sujeto y la transformación en el pensamiento de Louis Althusser. Ese lugar es una pregunta en sí misma. Todo el problema, podríamos decir, se plantea en la medida en que la noción althusseriana de sujeto es constitutiva de la conceptualización de la ideología, mientras que ésta, por su parte, aparece esencialmente remitida a la dimensión de la reproducción social. Ahora bien, en tanto y en cuanto la ideología se define en Althusser a partir de una doble relación, esta formulación del problema nos envía en dos direcciones.Por un lado, nos remite a la ciencia. La ideología aparece definida, en una cierta medida, como el negativo de la ciencia entendida en términos de práctica teórica. En estas coordenadas, la pregunta por la transformación aparece modulada en la pregunta por la ruptura epistemológica en tanto transformación teórica, y entonces habrá que examinar en qué consiste y cuál es el lugar del sujeto en relación con ella. Si el sujeto es efecto de la ideología (como plantea Althusser), y la ciencia se constituye a partir de una ruptura con la ideología, el efecto subjetivo de tal ruptura debe ser pensado, paradójicamente, a partir de una cierta de-sujeción: no hay sujeto de la ciencia. El efecto de conocimiento que define a la práctica teórica parece dejar tras de sí, como su reverso, una cierta disolución de la subjetividad. Estos enunciados implican en Althusser una particular afirmación de la exterioridad objetiva de lo real, y al mismo tiempo, de la posibilidad de conocerla, que trataremos de dilucidar. Ahora bien, en la medida en que la ideología estaría estructuralmente definida a partir de su función de reproducción de las relaciones de dominación, la ciencia, como ruptura frente a la ideología, estaría asociada a una relación privilegiada con la transformación. O en otros términos: la ciencia ocuparía un lugar fundamental en relación con la posibilidad de la transformación social. En este punto, la pregunta que se plantea y que abre hacia la otra dirección en la que se plantea el problema es la siguiente: ¿cuál es la eficacia efectivamente política de una transformación en el terreno teórico? La de-sujeción teórica debería articularse con algún tipo de subjetivación política para producir alguna transformación en el tejido social de las relaciones de dominación, el cual no parecería poder ser intervenido mediante la sola acción de la práctica teórica. Por otro lado, la consideración de la ideología nos remite al todo social y la articulación de instancias que lo constituyen. Si la ideología es en una cierta medida el negativo de la ciencia, en otra medida su definición excede esta relación con la ciencia. Esto es, no se define como tal sólo a partir de su relación con la ciencia, con la práctica teórica, como el error en relación con la verdad, sino que cumple una función constitutiva de lo social, se define a partir de su relación con todo el conjunto de prácticas que componen un todo social articulado. Aquí habrá que dar cuenta, por un lado, de la lógica que gobierna la estructura del todo social del que la ideología forma parte constitutiva, y por otro, de la ligazón entre reproducción y sujeto que Althusser establece para dar cuenta de la función de la ideología. Si en clave de la relación entre ideología y ciencia, el problema de la transformación se nos plantea bajo la forma de la pregunta por la relación entre teoría y política, esto es, por la eficacia o no de la política de la teoría, acá, en el marco de la ideología como dimensión constitutiva de lo social, el problema se plantea al nivel de la práctica política misma, esto es, la posibilidad transformadora de la práctica política misma se constituye en una pregunta. Si la ideología y el sujeto se definen como dimensiones esencialmente reproductivas, la posibilidad de una práctica política de transformación social, que requeriría un cierto soporte subjetivo, queda puesta en cuestión.Tanto en la rúbrica de la ciencia, como en la rúbrica de la ideología, el problema se plantea en los términos de una cierta exclusión de la posibilidad de una práctica subjetiva de transformación. Para da cuenta de esta exclusión, tomaremos en cuenta dos lecturas críticas, las cuales se inscriben, respectivamente, en cada uno de los campos en los que se plantea el problema: la de Jacques Rancière, como afirmación de la transformación a partir de una distancia con respecto a la teoría, y la de Alain Badiou, como afirmación de la transformación a partir de una distancia con respecto a la ideología. En esta escena, también tomaremos en consideración la lectura de Mladen Dolar y Slavoj Žižek en la medida en que en ella se contrapone a la concepción del sujeto como efecto de la ideología otra según la cual, siguiendo a Lacan, éste se define, en todo caso, como efecto del fracaso de la interpelación ideológica. Frente a estas posiciones ante el problema, trataremos de mostrar que el lugar de la transformación social en Althusser es pensado a partir de una cierta articulación entre ideología y ciencia. Habrá para ello que realizar dos movimientos: por un lado, des-identificar la subjetivación ideológica respecto de la reproducción social, pluralizando el campo ideológico y habilitando así un lugar para la transformación en el terreno de la inmanencia de la ideología, y por otro lado, dar cuenta de la necesidad de la ruptura con el campo ideológico mismo a partir de la afirmación del afuera, con el cual la ciencia mantiene una relación constitutiva. En este sentido, la transformación será pensada no contra la ideología y la ciencia, sino en y con ellas.