INVESTIGADORES
DÍAZ LOZADA JosÉ Manuel
informe técnico
Título:
Situación sanitaria y su entorno en un barrio aledaño al río Suquía de Córdoba, Argentina, en el contexto actual de cambio climático y contaminación hídrica
Autor/es:
STRUSBERG, INGRID; VANONI, SUSANA; CORREA, FACUNDO; MEJICO, CECILIA; DIAZ LOZADA, JOSE M.; GARCIA, CARLOS M.; ELORZA, ANA LAURA; GAITAN, MARIA PAULA; SONIA, MUÑOZ; ABALLAY, LAURA
Fecha inicio/fin:
2022-03-01/2023-05-05
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Informe presentado a los centros vecinales
Campo de Aplicación:
Sanidad ambiental
Descripción:
La Organización Mundial de la Salud declaró en 2015 al cambio climático (CC) como la mayor amenaza para la salud del siglo XXI1. En Argentina, La Ley n.º 27.592 o Ley Yolanda fue sancionada en 2020 y tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en CC2. El CC afecta la salud de las poblaciones tanto directamente (olas de calor, sequías, tormentas) como indirectamente (riesgo en el suministro y seguridad alimentarias); enfermedades generadas por baja calidad y cantidad de agua y exposición a eventos climáticos extremos (precipitaciones abundantes y repentinas y sequías), entre otras 3-4. Existe evidencia que demuestra cómo el CC afecta la salud de las poblaciones con un aumento de enfermedades derivadas o exacerbadas por este fenómeno, y los factores de riesgo que hay que considerar, para mejorar esta situación. En este contexto, el sector salud está llamado a fortalecer la vigilancia nacional y regional, sensibilizar a la población y generar acciones para la adaptación y mitigación.Estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizaron en el año 2018 un diagnóstico socio ambiental en el marco de una actividad extensionista en el barrio Villa Páez de la ciudad de Córdoba, Argentina7. Este barrio presenta gran concentración poblacional de bajos recursos económicos. Está ubicado al noroeste de la ciudad en un área de depresión geográfica que sumado a su proximidad al Río Suquía convierten sus calles en el desagüe pluvial obligado. La densidad poblacional, la precariedad de algunas viviendas y la cultura ancestral urbana de la basura en las calles hacen el enlace perfecto para el sufrimiento humano y la contaminación ambiental. Este barrio ha presentado inundaciones reiteradas como consecuencia de eventos extremos. En un estudio realizado por la FCEFyN se cuantificó el riesgo potencial de exposición de los habitantes del barrio frente a crecientes del río en relación con experiencias de inundaciones de viviendas con al menos un metro de nivel de agua durante las crecidas de los años 2000 y 20158. Por su parte, una encuesta previa realizada por la FCS indica una pobre identificación de la problemática ambiental como obstáculo para la vida cotidiana, lo cual probablemente se deba a la naturalización de la misma7. Posteriormente, en 2019,la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC profundizó dicho análisis y realizó un diagnóstico con relevamiento técnico del entorno físico, diseñando propuestas de soluciones a las problemáticas de inundaciones repentinas en ese barrio. Describieron las zonas del barrio según los niveles de amenazas de inundaciones pluviales y fluviales.En función de los antecedentes descriptos, este trabajo propuso profundizar el conocimiento de la situación socioeconómica, sociosanitaria y socioambiental de los vecinos del barrio urbanizado Villa Páez.