INVESTIGADORES
DÍAZ LOZADA JosÉ Manuel
informe técnico
Título:
PRIMER INFORME DE AVANCE DE LA RED DE MONITOREO DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - REMAS
Autor/es:
JOBBAGY, ESTEBAN ; ALSINA, SIMON; WHITWORTH, JUAN; GARCIA, CARLOS M.; SEGURA ELLIS, JOAQUIN; DIAZ LOZADA, JOSE M.; MAGRA, SOFIA; VIDELA MENSEGUE, HORACIO
Fecha inicio/fin:
2023-12-01/2024-04-01
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Informe CONVENIO ESPECÍFICO DE ASISTENCIA TÉCNICA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE RECURSOS HÍDRICOS (APRHI) Y EL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET)
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Cuenca Subterraneas
Descripción:
El proyecto ReMAS pretende contribuir a la gestión de tierras agrícolas y ganaderas por parte de los productores, así como a la gestión del riesgo hídrico en áreas rurales y urbanas e llanura por parte de instituciones provinciales y municipales. Para manejar los riesgos y oportunidades que implica la presencia de aguas subterráneas cercanas a la superficie, es necesario adquirir capacidades para el monitoreo y la proyección de sus niveles en tiempo real, así como incorporar esta información de manera explícita en los procesos de toma de decisiones en la producción y la gestión. Ante esta necesidad, se propone coordinar e intensificar iniciativas de ciencia ciudadana hidroclimáticas previas. Resulta clave la existencia de una red ciudadana de medición de precipitación en funcionamiento en muchas loc alidades de llanura (es decir, MATTEO), la presencia de varias redes locales demonitoreo del nivel freático por parte de establecimientos productivos individuales o grupos de productores (por ejemplo, grupos CREA, chacras AAPRESID, redes de INTA y productores independientes).El presente informe de avance del proyecto de ?Red de Monitoreo del Agua Subterránea? (REMAS) es el primero e incluye un detalle de los progresos efectuados en los primeroscuatro meses de implementación. Se incluyen tres secciones correspondientes a (i) el establecimiento de la red de mediciones de productores, (ii) el inicio de las actividades conescuelas y (iii) un reporte de estado de situación hídrica al fin del verano 2023-2024.