INVESTIGADORES
DÍAZ LOZADA JosÉ Manuel
informe técnico
Título:
REMOCIÓN DE COLOR EN AGUA DE CONSUMO HUMANO Informe de avance N° 7
Autor/es:
LEON JOSÉ; HERRERA, ELISA; MEDINA, A.V.; DIAZ LOZADA, JOSE M.; RAGESSI, MATIAS; HEREDIA LIGORRIA, ANA I.; CATALINI, CARLOS; GARCIA, CARLOS M.
Fecha inicio/fin:
2023-07-01/2023-11-03
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Informe CONVE-2021-106113623-APN-GVT#CONICET
Campo de Aplicación:
Rec.Hidr.-Calidad del agua:medicion y contr
Descripción:
En el marco del Convenio de Investigación y Desarrollo suscripto entre el CONICET y la Municipalidad de Villa Carlos Paz en noviembre de 2021 con el objetivo de desarrollar una metodología para la remoción de color en agua de consumo humano en la planta de Cuesta Blanca (PCB), se obtuvieron resultados preliminares que permitirán avanzar en dicho desarrollo. Los mismos se resumen en:Nivelación del nivel de referencia (nivel cero) de la escala de la regla de medición de altura en la canaleta Parshall de medición de caudal de agua tratada: se halló que el nivel del piso de la cámara de aquietamiento en donde se ubica la escala de medición de h se encuentra 5.15 cm más arriba que la solera de la cP en la sección garganta. Por este motivo, la medición obtenida de dicha escala estaría subestimando el Q en aproximadamente 46 L/s, los cuales constituyen ca. el 9 % del Q máximo de tratamiento de 500 L/s.Uso de modelado numérico para el ajuste de la curva altura ? caudal de la canaleta Parshall que registra el caudal de tratamiento: la curva h-Q actualmente utilizada en la PCB se aleja de la curva teórica, mientras que la curva obtenida a partir del modelo numérico es aproximadamente la misma que dicha curva teórica. Por otro lado, la curva ajustada a partir de mediciones instrumentales es intermedia entre ambas y que la mayoría de los puntos experimentales se encuentran dentro del intervalo de confianza del modelo, por lo que son estadísticamente similares a lo modelado. No obstante, se propone realizar nuevas mediciones con dicha metodología, incrementando el número de puntos dentro de cada vertical a fin de disminuir la incertidumbre de la medición y aproximarse más a la curva del modelo numérico.Cálculo de gradiente de velocidad (G) del equipo de jar test (JT): el G es un parámetro clave en potabilización porque por un lado controla el grado de dispersión de productos químicos y por otro la eficiencia de formación de partículas floculentas. El equipo de JT de la PCB no posee curva rpm vs. G y por lo tanto debieron realizarse los cálculos correspondientes para construirla.Cálculo de G en JT mediante método experimental: con el fin de validar y en su defecto ajustar el cálculo de G en el equipo de JT mediante el análisis del campo de velocidad de las partículas dentro de los recipientes, se utilizó una técnica de medición denominada velocimetría por imágenes de partículas. La información generada está siendo procesada para obtener un valor de gradiente de mezcla que pueda contrastarse con el calculado mediante la fórmula empírica.