BECAS
LOZANO Ismael Esteban
informe técnico
Título:
Programa de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay. Informe Bienio 2012-2013. Sección: Reproducción de peces migratorios estimada por el flujo de larvas, monitoreo de índices de abundancia larval (IAL) durante 2012-2013
Autor/es:
FUENTES, CARLOS; GÓMEZ, MARÍA INÉS; SALVA, JAVIER; PIAZZA, YANINA; LOZANO, ISMAEL ESTEBAN; LLAMAZARES VEGH, SABINA
Fecha inicio/fin:
2012-10-01/2015-11-30
Páginas:
111-159
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
La evaluación de las pesquerías, en las condiciones particulares que se dan en la mayoría de los ríos, es compleja, porque las actividades están muy dispersas y solo raras veces los desembarcos se concentran en lugares determinados. Por otra parte, una razón adicional es que los ecosistemas fluviales pueden considerarse inestables, y mucho más sensibles a factores del ambiente circundante, incluidas las actividades del hombre. Un factor no menos importante, que explica la complejidad de la evaluación de los recursos pesqueros fluviales, es que, en grandes ríos sudamericanos éstos están representados por especies migratorias. Estas migraciones de peces son importantes para los pescadores y usualmente ellos concentran su actividad en función de dichos movimientos (Welcomme, 1985; Quirós & Cuch, 1989; Espinach Ros & Fuentes, 2001; Poulsen et al., 2001). Al mismo tiempo, los peces migratorios tienen hábitats esenciales separados en tiempo y espacio que cubren grandes áreas geográficas, que sobrepasan las fronteras nacionales (Agostinho et al., 1993; Poulsen et al., 2001).Los ríos Paraná y Uruguay en sus tramos medio e inferior, constituyen escenarios particulares debido a la escasa fragmentación a la que fueron sometidos en comparación con otros grandes ríos de América Latina y América del Norte. La integridad del canal principal con la llanura de inundación posibilita la existencia de poblaciones de peces migratorios, la mayoría de los cuales son de gran importancia comercial y deportiva como el sábalo Prochilodus lineatus, el dorado Salminus brasiliensis, el surubí Pseudoplatystoma spp., el pacú Piaractus mesopotamicus, y la boga Leporinus obtusidens, (Quirós & Cuch, 1989; Espinach Ros & Fuentes, 2001). Estas especies constituyen frecuentemente recursos compartidos por las distintas provincias y en muchos casos con países vecinos de la cuenca (Espinach Ros & Fuentes, 2001).112En particular, los recursos pesqueros continentales, típicamente comprenden numerosos pequeños stocks que tienden a ser pesquerías de subsistencia o recreacionales (Mahon, 1997). Dado que su evaluación puede ser dilatoria y costosa, por ello, se han formulado métodos modificados de los de otros ambientes para su aplicación, entre los que se destacan los utilizados para evaluar potencial pesquero, la evaluación de la pesquería y la evaluación de las poblaciones de peces (Welcomme, 1985).Objetivo GeneralProveer información actualizada para la evaluación de eventuales medidas de regulación adoptadas por la CARU.Objetivos Particularesa) Estudiar la variación temporal de la actividad reproductiva de las especies de peces de interés comercial y deportivo en los ríos Uruguay y Paraná durante los períodos 2011-2012 y 2012-2013.b) Evaluar la importancia relativa de la actividad reproductiva de las especies de peces de interés comercial y deportivo en los tramos medio e inferior del río Uruguay.c) Calcular los valores de los Índices de Abundancia de Larvas (IAL) de las principales especies de peces migratorios en los ríos Uruguay y Paraná para el período 2001-2014.