BECAS
LOZANO Ismael Esteban
informe técnico
Título:
Programa de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay. Informe Bienio 2010-2011. Sección: Relevamiento de la Ictiofauna del Río Uruguay
Autor/es:
DOMÁNICO, ALEJANDRO ARTURO; LLAMAZARES VEGH, SABINA; LOZANO, ISMAEL ESTEBAN
Fecha inicio/fin:
2010-04-06/2012-06-01
Páginas:
9-44
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
El río Uruguay es el segundo tributario más importante de la cuenca del Río de la Plata, conuna extensión de 1600 km aproximadamente y cuya cuenca presenta un área de cobertura dealrededor de 365000 km2 (Krepper et al, 2003).Desde el punto de visto de la biodiversidad, en el río Uruguay han sido descriptas más de 200especies de peces, de las cuales más de 30 son endémicas de este región (Abell et al, 2008). Loscharaciformes y los siluriformes constituyen los componentes dominantes de la ictiofauna delrío Uruguay así como de toda Sudamérica (Gery, 1969 y López, 2001).A pesar de la alta riqueza específica, tan sólo unas pocas especies se han explotadocomercialmente, la mayoría de ellas migratorias, cuyos desplazamientos abarcan a los ríos de laPlata, Paraná, Paraguay, Uruguay y varios de sus respectivos tributarios.Trabajos recientes de organización y clasificación de la ictiogeografía argentina (López et al,2008) y mundial (Abell et al, 2008) subrayan la necesidad de disponer de informaciónactualizada y no fragmentada para un correcto ordenamiento de los recursos y susconservación.La actividad de ?Relevamiento de la Ictiofauna del Río Uruguay? se encuentra en el marco delPrograma de Conservación de la Fauna Íctica y los Recursos Pesqueros del Río Uruguay, quese lleva a cabo desde agosto de 2007.Objetivos generales? Caracterizar las asociaciones de peces para evaluar posibles tendencias omodificaciones por causas naturales o de origen antrópico.? Llevar a cabo el seguimiento de los cambios en la estructura poblacional de lasprincipales especies de interés económico incluyendo los pre-reclutas.Objetivos específicos? Describir la comunidad de peces en términos de diversidad.? Comparar la diversidad entre las distintas zonas (alta, media y baja) del río Uruguay a lolargo de las estaciones del año.? Estimar la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) en número y peso de todas lasespecies capturadas con redes agalleras, para las distintas zonas del río y estaciones delaño.? Analizar la evolución de la CPUE de las principales especies de interés deportivo ycomercial a lo largo de los años muestreados.? Establecer las especies que presentaron mayores índices de abundancia (CPUE) porzona y estaciones.? Identificar las cohortes predominantes a partir de los análisis de estructuras etarias y detallas de las principales especies de interés comercial y deportivo.