INVESTIGADORES
DURANTE Santiago Gabriel
libros
Título:
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación. Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba.
Autor/es:
ELENA DURO (COORDINACIÓN); DURANTE, SANTIAGO GABRIEL (ASISTENTE)
Editorial:
unicef
Referencias:
Lugar: Capital Federal; Año: 2011 p. 120
ISSN:
978-92-806-4580-4
Resumen:
El estudio que aquí se presenta constituye la culminación de la primera etapa de una serie de investigaciones sobre los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación realizadas por UNICEF, junto al Centro de Estudios de Población y la Asociación de las Juventudes Indígenas de Argentina. En ellas se aborda la situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas. Este tercer tomo refiere a comunidades del pueblo toba. Desde un enfoque de derechos, el trabajo responde a un doble objetivo. Por un lado, cubrir una vacancia de conocimiento sobre la realidad de las comunidades indígenas en Argentina. Por el otro, dimensionar la brecha existente entre esta realidad y la garantía del ejercicio del derecho a la educación, sobre lo cual la norma internacional más actualizada, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, contempla el acceso sin discriminación a todos los niveles y formas de educación, el respeto a la cosmovisión y la diversidad cultural, el derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, la necesidad de que los Estados adopten medidas para combatir los prejuicios y la discriminación y promuevan la tolerancia en la educación. Esta declaración internacional, sumada a otras normas internacionales incorporadas a la Constitución Nacional, como la Convención sobre los Derechos del Niño, y las normas vigentes en el país, como la Ley 26206 de Educación Nacional, en contraposiciónal asimilacionismo propio de la época de formación de los Estados, reconocen en general el derecho a la conservación y el desarrollo de la cultura de los pueblos indígenas y al fortalecimiento de su identidad, respaldando en un todo el desarrollo de la educación intercultural bilingüe. El estudio se inicia con un panorama de la situación social y de escolarización del pueblo toba, realizado a partir de datos secundarios, para luego profundizar, desde un abordaje cualitativo, en la situación educativa concreta de comunidades a partir del análisis de los aportes de todos sus actores. Así es como se presentan vivencias y testimonios de docentes y directivos de escuelas que brindan sus propias perspectivas sobre la experiencia escolar. UNICEF agradece a los Gobiernos provinciales, como así también a sus Ministerios de Educación, que posibilitaron el acceso a las escuelas. También a los integrantes de las comunidades toba, que se brindaron al diálogo y al trabajo en las comunidades. Cabe destacar que el presente estudio no refleja la realidad de todas y cada una de las escuelas con población indígena del país. La realidad suele ser diversa y heterogénea, y hubo ciertos avances en las últimas décadas en torno al acceso de la educación de la infancia indígena a las escuelas y en la formación de los docentes. Sin embargo, podemos afirmar que este trabajo sí es representativo para las dos comunidades que se han investigado. Los desafíos que muestran los resultados de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas constituyen un alerta para el país y para el Estado. Las respuestas para el cambio son complejas, pero no por ello deben posponerse. La realidad interpela, y la infancia y la adolescencia indígenas tienen derecho a ejercer todos los derechos. Andrés Franco Representante UNICEF Argentina ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El rol de Santiago Durante en la publicación es "Asistente de investigación y entrevistador".