INVESTIGADORES
CASTELNUOVO BIRABEN Natalia Sabrina
libros
Título:
Mujeres guaraníes y procesos de participación política en el noroeste argentino
Autor/es:
CASTELNUOVO NATALIA
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015 p. 303
ISSN:
978-987-1983-07-0
Resumen:
El objetivo general de esta investigación es describir los procesos de participación política y económica de las mujeres guaraníes en la reivindicación de sus derechos específicos en la sociedad nacional y al interior de sus comunidades. Siguiendo a Segato (2003), entiendo como participación política a aquella implicada en las deliberaciones, negociaciones y procesos de toma de decisiones referidas a la vida colectiva que afectan a los grupos?. Por participación económica la autora se refiere a la posibilidad de disponer autónomamente de los recursos (tierra, medios de producción, productos, etc.) y de tomar decisiones sobre la actividad económica (producción, comercialización, etc.). Orientada por este propósito, y a través de un estudio etnográfico, procuro describir y analizar representaciones y prácticas de diferentes actores sociales ?miembros de las comunidades indígenas, técnicas zonales de los programas de desarrollo y organizaciones no gubernamentales? vinculados con políticas de desarrollo dirigidas a las mujeres guaraníes del norte salteño argentino para ir más allá de los análisis polarizados y esencialistas (Escobar 1998; Ferguson 1994; Grillo 1997; Gudynas 2009; Herzfeld 2001) y poder brindar una visión de los actores involucrados en dicho proceso y de esa forma comprender la riqueza de la producción de sus mundos. La investigación se centra en procesos de ?desarrollo? en tres comunidades guaraníes del Departamento San Martín, provincia de Salta, impulsados por agentes de desarrollo local, específicamente, ?técnicas? que luego se constituyeron en una ONG local, Asociación Regional de Trabajadores en Desarrollo (ARETEDE), y dirigidos a ?mujeres guaraníes?. Algunas de las preguntas que orientaron la investigación fueron: ¿de qué modo perciben las mujeres guaraníes las interacciones promovidas por el desarrollo? ¿Qué sentido y valor les otorgan a las acciones que les son dirigidas? ¿Qué tipo de relaciones establecen con los agentes de desarrollo? ¿Qué intereses despiertan las acciones de la ONG? ¿Qué conocimientos se ponen en juego? Y, ¿cómo son apropiados y transformados localmente esos conocimientos? Lejos de pretender dar cuenta del proceso general de la implementación de programas de desarrollo, mi intención aquí es describir y analizar un proceso de desarrollo local desde las perspectivas de los actores involucrados. El libro se estructura en seis capítulos. En el primer capítulo indago, desde una aproximación histórica y etnográfica, en los acontecimientos del pasado que fueron recordados por las mujeres guaraníes en el marco del Taller de Memoria Étnica, y como la descripción de los mismos los tornan altamente significativos en lo que a prácticas y representaciones actuales de los guaraníes contemporáneos. A su vez, esos conocimientos son percibidos por los actores como estructurando una modalidad de acción histórica y reproduciendo una relación de dominación/subordinación que se encuentra presente en la actualidad. En el segundo capítulo, describo y analizo la manera en que las mujeres guaraníes asentadas en distintas comunidades del Departamento San Martín, entraron en contacto y se involucraron en políticas de desarrollo mediatizadas a través de la ONG ARETEDE. Para mostrar la manera en que las mujeres indígenas perciben y se apropian del universo del desarrollo me centro en tres trayectorias de vida, las cuales condensan muchas otras experiencias que me contaron mujeres guaraníes de la región. En el tercer capítulo introduzco a las técnicas de desarrollo, describo experiencias y valores asociados con su trabajo y las negociaciones y alianzas que éste implica. Asimismo, abordo el rol que ARETEDE desempeña en términos de la noción de broker. En el cuarto capítulo abordo dos iniciativas de desarrollo dirigidas a mujeres indígenas. Describo y analizo el proceso de implementación de proyectos y muestro los conflictos que despertó, y los valores, racionalidades y formas de organización que los mismos despliegan. En el quinto exploro los conocimientos que circulan y son objeto de reflexión en distintas actividades promovidas por agentes de desarrollo: capacitaciones, encuentros y Taller de Memoria Étnica. También examino de qué modo las mujeres guaraníes se apropian, seleccionan y utilizan esos distintos conocimientos. En el sexto capítulo describo y analizo de que forma en un contexto de lucha frente al conflicto ocasionado por la construcción de un gasoducto las mujeres utilizaron y transformaron los conocimientos adquiridos en las distintas actividades de las que participan para posicionarse. Finalmente, en las conclusiones, basándome en el desarrollo de cada uno de los capítulos, elaboro una síntesis analítica sobre la problemática abordada y planteo algunas contribuciones al debate académico.