INVESTIGADORES
CASTELNUOVO BIRABEN Natalia Sabrina
libros
Título:
Antropología, violencia y justicia. Repensando matrices de la sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia
Autor/es:
RIFIOTIS THEOPHILOS Y NATALIA CASTELNUOVO
Editorial:
Antropofagia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 208
ISSN:
978-987-1238-75-0
Resumen:
Este libro es el resultado de una selección de trabajos presentados y discutidos en el marco de la IV Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) realizada en Uruguay, en el 2005 y de la de V RAM de Porto Alegre, en el 2007. Los textos que componen esta obra colectiva son producto del diálogo entre perspectivas antropológicas de investigadoras e investigadores de Brasil y Argentina, sobre la ?violencia intrafamiliar? y la ?violencia de género?. Los análisis presentados se basan en experiencias sociales concretas donde se articulan intensos diálogos entre la teoría y la empírea, resultando así un fértil material producto de miradas cruzadas sobre los actuales y complejos fenómenos que denominamos ?violencia intrafamiliar? y ?violencia de género?.  En este sentido, la compilación que aquí se presenta en forma de libro representa un cúmulo de experiencias de investigación en dichos campos  que convierte a la obra en un fértil reservorio para la discusión contemporánea desde un mirada antropológica. En los artículos de esta compilación constatamos una serie de temas recurrentes. Uno de ellos es aquel que señala hasta qué punto los derechos humanos pasaron a ocupar tanto en Brasil como en Argentina un rol destacado en los debates sociales a partir de los ochentas y con mayor énfasis en los noventas. Esto puede ser constatado en múltiples planos, sobre todo en el de las instituciones. Así la judicialización y la institucionalización pueden ser identificadas a partir de una línea que nace con la coyuntura internacional, las demandas sociales y los movimientos organizados de la sociedad civil que redundaron en políticas públicas, sociales y cambios legales. Hay sin duda un reconocimiento social de la inequívoca ampliación y profundización de los derechos humanos en la agenda social brasilera y argentina. Pero ¿significan estos avances institucionales y legislativos una verdadera disminución en la violación de los derechos? Desde nuestro punto de vista, los artículos que componen la obra se centran en modalidades del proceso de ?judicialización de las relaciones sociales?, las cuales no podrían analizarse sin tomar como referencia los estudios sobre las luchas por el reconocimiento y contra la impunidad en los casos de violencia de género. Esto es posible si se adopta una mirada que problematiza y proponga una ampliación del tema del ?acceso al sistema de justicia? respecto a causas antes vistas como de orden privado y buscando así reducir la impunidad. Para decirlo en pocas palabras, llamamos judicialización al ordenamiento local de prácticas y valores que consiste fundamentalmente en interpretar la ?violencia de género? a partir de una lectura criminalizante y estigmatizada contenida en la polaridad ?víctima/agresor?. Ese tipo de lectura criminalizadora presenta una serie de obstáculos para la comprensión e intervención en conflictos personales. Varios estudios demostraron, de modo inequívoco,  los límites de la lectura dicotómica y polar de las figuras de la víctima y del agresor (Gregori, 1993; Rifiotis, 2004).  El libro en su conjunto es una discusión sobre estos temas. En los diversos capítulos del libro vemos cómo aparecen ilustradas algunas de las discusiones que los autores mantienen con el marco conceptual del campo de la violencia. Cabe mencionar que de los ocho capítulos uno enfoca en los procedimientos y discursos adoptados por los agentes de las comisarías especializadas en la defensa de la mujer en Brasil. El capítulo que le sigue examina el tratamiento que reciben los ancianos víctimas de violencia doméstica también por parte de los agentes de la comisaría. En otro caso se trata de un estudio que analiza la relación entre la construcción social de la masculinidad y la violencia en un pueblo campesino colombiano. El capitulo siguiente analiza los discursos de género del estado timorense respecto a la violencia doméstica. También se exploran los valores culturales de los operadores del derecho brasilero que operan como marcos interpretativos en el momento de operacionalizar la normativa sobre violencia doméstica. Otro de los ensayos aborda procesos penales en Brasil donde los crímenes, homicidio y lesiones corporales fueron cometidos por los hijos y contra sus progenitores. El último estudio explora la intitucionalización de la normativa vigente en argentina sobre violencia doméstica en un programa social y en un refugio para mujeres golpeadas, ambos marcados por una lógica de minimización del riesgo a través de la administración del espacio.