INVESTIGADORES
APARICIO Virginia Carolina
libros
Título:
Los productos fitosanitarios en los sistemas productivos de la Argentina. Una mirada desde el INTA.
Autor/es:
MONTOYA, JORGELINA CEFERINA; ; LOPEZ, SILVIA NOEMI ; SALVAGIOTTI, FERNANDO; MITIDIERI, MARIEL SILVINA; CID, RAMIRO; SASAL, MARIA CAROLINA; MARTENS, SILVIA FANNY; CARRANCIO, LUIS; APARICIO, VIRGINIA CAROLINA; ACCIARESI, HORACIO ABEL; PAPA, JUAN CARLOS; VIGNA, MARIO RAUL; VOLANTE, JOSE NORBERTO; IRURUETA MARTIN; TRUMPER, EDUARDO VICTOR
Editorial:
INTA
Referencias:
Año: 2024 p. 64
ISSN:
0-0000-0000-0
Resumen:
Entre los Productos Fitosanitarios (PFs), los plaguicidas son sustanciasempleadas para el control de organismos perjudiciales para la producciónvegetal. Estas herramientas a las que la agricultura recurrió durante gran partede su historia son objeto de debates a nivel mundial desde la década de 1960.A su aporte a la producción se oponen reclamos por sus impactos negativos,comprobados o percibidos. La Argentina adhiere a los Objetivos de DesarrolloSostenible de las Naciones Unidas y el INTA construye estrategias deproducción sustentable. El presente documento despliega diferentesaspectos que atañen a la discusión sobre el rol de los PFs, los riesgos de usosinapropiados, su gestión responsable, y el desarrollo de opcionestecnológicas para su gradual sustitución.Las plagas impactan en la productividad y/o calidad de los recursos vegetalescon distintos niveles de intensidad, desde perjuicios leves hasta pérdidas totales.Entre los factores que favorecen su aparición, se encuentran la homogeneizaciónproductiva y la pérdida de mecanismos de regulación natural. Aunque sedesarrolló un amplio abanico de técnicas para enfrentarlas, los PFs, conparticular referencia a los de síntesis, se instalaron como una tecnología deinsumos con rápida y persistente adopción debido a su efectividad y facilidad deaplicación. El éxito en la protección de la producción y sostén de la rentabilidad ycompetitividad del sector se contrasta con evidencias de residuos defitosanitarios en el ambiente (suelo, agua, aire) y efectos en la salud,especialmente en personal ocupacionalmente expuesto a su uso, originadosprincipalmente en desvíos de uso, incumplimiento de las normas, escasafiscalización e insuficiente profesionalización de asesores y aplicadores. Por otraparte, usos desmedidos, rutinarios, masivos y con frecuencia enfocados en unúnico ingrediente activo para una determinada plaga, provocan perjuicios para lamisma producción. Como ejemplo de estos últimos se puede citar laacumulación de herbicidas en el suelo, o desequilibrios como la resistencia aprincipios activos y su resurgimiento por eliminación de enemigos naturales,impulsando procesos de retroalimentación positiva que conducen a mayor uso.La normativa para la regulación de PFs en la Argentina es comparable a la depaíses referentes en agricultura. No obstante, pone el foco en la toxicidadaguda y es deficitaria en los posibles efectos crónicos, aspecto que seencuentra en estudio y debate en diversos países. A nivel nacional, el ServicioNacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) regula el registro,aprobación, transporte, almacenamiento y uso de los fitosanitarios. A nivelpág. 5 de 64local, donde se producen los mayores conflictos, los municipios establecenlas normas respondiendo a demandas específicas, con heterogeneidad decriterios de restricción (zonas de exclusión y de amortiguamiento) y demetodologías de fiscalización de la implementación.El INTA trabaja fuertemente en el desarrollo de estrategias y tácticas demanejo de plagas que contribuyen a prevenir o mitigar las pérdidas deproducción y/o calidad, cuidando el ambiente y la salud humana. El monitoreoambiental es una línea de acción que contribuye a ponderar el éxito de lasestrategias y su adaptación para una mejora continua.Este documento brinda una mirada desde la Mesa de Análisis y Propuestasdel INTA para el abordaje integral del uso de PFs. Se da cuenta de la inserciónde los PFs en los sistemas productivos, y de las regulaciones que amparan suuso tanto en Argentina como en otros países del mundo. Fundamentado enuna revisión exhaustiva de referencias científicas, se ponen de manifiestotanto los impactos ambientales detectados, como los factores que agudizanlas tensiones asociadas al uso de los PFs. Además, se describen lascontribuciones del INTA en investigación y desarrollo en materia deestrategias de manejo de cultivos para reducir el uso y las fugas de productosfitosanitarios, de monitoreo ambiental y de alternativas como el uso debioinsumos y las prácticas agroecológicas. Aporta también una mirada afuturo que incluye a las innovaciones tecnológicas y AgTechs. Finalmente, seaborda la contribución de la institución en procesos de planificación,ordenamiento territorial y generación de políticas públicas.