INVESTIGADORES
RAMOS Maria Priscila
informe técnico
Título:
EL COMERCIO DE BIENES AMBIENTALES UNA EVALUACIÓN EN EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO PARA LA ARGENTINA A NIVEL DE PRODUCTO (HS6)
Autor/es:
MARIA PRISCILA RAMOS
Fecha inicio/fin:
2017-08-01/2018-06-01
Páginas:
1-34
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Comercio y Medio Ambiente
Campo de Aplicación:
Des.Socioecon.y Serv.-Rel.Internacionales
Descripción:
El presente informe tiene por fin general abordar las recientes preocupaciones en torno a la relación entre comercioy ambiente, en particular aquellas que se encuentran enmarcadas en las negociaciones multilaterales/plurilaterales(OMC) y en los compromisos ambientales (Acuerdo de Paris) para la mitigación del cambio climático.Este trabajo tendrá por fin específico, identificar potencialidades y riesgos en el comercio de bienes ambientales (listade productos bajo discusión) a nivel detallado (HS6) para Argentina. A tal fin se analizan el comercio y la estructurade protección de la Argentina bajo las listas públicas de bienes ambientales (EGS) y en particular sobre la lista de laAPEC que presenta un mayor consenso en las negociaciones plurilaterales para un acuerdo sobre bienes ambientales (EGA por sus siglas en inglés).El análisis preliminar de la literatura y de los datos dejan entrever que alcanzar el objetivo amplio de esta negociación, que corresponde a un mayor comercio, mayor desarrollo y menor impacto negativo sobre el ambiente, dependen de la composición de las listas de productos a liberalizar, de las modalidades de apertura de los mercados(arancelarias vs. no arancelarias) y de las condiciones de funcionamiento de los mercados (de factores en particular).En este contexto Argentina podría encontrar cierto interés en participar activamente, tanto como exportadora dealgunos productos ambientales como así también en su rol de importadora de productos de alta tecnología quecontribuyan a llevar un uso más eficiente de la energía.Para ello se ha desarrollado un modelo de equilibrio general computado para Argentina calibrado para 2016 y conlas importaciones y exportaciones modeladas a nivel de producto (HS6), cuyas fuentes de información de calibracióncorresponden a las bases del CEPII (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013). Por su parte, la Matriz de Contabilidad Social hasido construida particularmente para este estudio, siendo sus fuentes principales de información las Cuentas Nacionales 2016, las Cuentas de Oferta y Utilización 2004 y la Cuenta de Generación de Ingresos 2016, entre otras.Se han diseñado dos escenarios posibles respecto de la participación de la Argentina en estas negociaciones plurilaterales, además de la evaluación de la liberalización de bienes ambientales bajo diferentes listas en discusión.Los principales resultados muestran que la pasividad de Argentina en las negociaciones de bienes ambientales limita las ganancias comerciales y de bienestar, pero también los riesgos, dado que en el agregado y a largo plazo (segúncierre externo del modelo) no existe escenario que permita incrementar el PIB y el bienestar en este contexto. Apesar de ello, un acuerdo comercial sobre bienes ambientales podría crear oportunidades comerciales para algunossectores, en particular para vehículos automotores y partes (HS-870210, 870322, 870323, 870422, 870431), productosquímicos y plásticos (HS 340213, 340290, 340211), instrumentos de medición (HS-903289, 903180, 902780, 902620)y maquinarias (HS-840990, 848180, 847989, 842199, 841370), dependiendo de la lista de EGS considerada para elacuerdo. La apertura comercial de la lista de los bienes ambiental mente preferibles (EPPs) de la UNCTAD presentaun mayor potencial de incremento de las exportaciones para Argentina dada su ventaja comparativa inicial, pero intensifican el patrón de comercio agro-exportador actual: la contribución de las exportaciones de residuos de soja(HS-230400) en el incremento total del comercio de bienes ambientales es mayor al 70 %. En contraposición a esteresultado, las otras listas, con menores incrementos comerciales, crean intercambios intra-industriales en los sectoresde manufacturas anteriormente mencionados.Estos resultados presentan ciertas limitaciones de acuerdos a los supuestos de modelado y de diseño de los escenarios simulados. Futuras extensiones a este trabajo deberían permitir evaluar el impacto de las barreras no arancelariasque perduran en mercados de países desarrollados, la consideración de mercados factoriales imperfectos (desempleo, imperfecta movilidad), la evaluación de transferencias internacionales e inversión extranjera, además de aspectos dinámicos del modelo donde la inversión en nuevas tecnologías madure y permita reducir los efectos nocivos dela actividad económica sobre el ambiente global.