INVESTIGADORES
ANTEQUERA MarÍa Florencia
libros
Título:
ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRÁCTICAS SOCIOCOMUNITARIAS
Autor/es:
ANTEQUERA, MARÍA FLORENCIA; CRAPARO, ROMINA LUJÁN; CHEVASCO, MARTINA; SERRA, MARÍA FLORENCIA
Editorial:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2015 p. 150
ISSN:
9789877021363
Resumen:
Ocuparnos de la articulación universidad -sociedad requiere algunas precisiones y deslindes previos. En el discurrir textual intentamos trabajar estas palabras troqueladas en la peculiar conjunción entre universidad y sociedad. Desde ya anticipamos que elegimos libremente el brete (en su doble sentido, como discusión acalorada y como aprieto sin efugio) al que nos someten estos términos en el itinerario de construir los más acertados modos del decir. Porque -a priori- pareciera casi que la misma juntura universidad-sociedad sugiere cierta exterioridad de la universidad con respecto a la realidad social. Decía Paulo Freire, en su maravilloso libro Cartas a Cristina, a propósito de su trabajo, que vivía intensamente la relación indicotomizable de la lectura y la escritura (p. 17), creemos que universidad y sociedad también son términos indicotomizables, inescindibles y en las páginas de este libro aproximaremos algunas palabras que buscan formar un entramado de saberes fragmentarios sobre el mundo. Intentaremos eso sí (casi como un ejercicio) desacomodarnos en los términos elegidos si encontramos otros más elocuentes, más certeros, más vívidos: nos incomodan la noción de demanda y de extensión, preferimos agregar construcción conjunta a la primera y cambiar la segunda por articulación social, prácticas sociocomunitarias. Nos impele y nos aguijonea el ampliar el vocabulario y acuñar otros términos más ceñidos a la práctica del día a día. De algún modo, podríamos expresar que la prosodia de este libro, es decir, su tono y entonación se centra en el persistir y perseverar siempre anclados en la práctica porque esta constituye una suerte de elemento primario de la vida universitaria. Pretendemos habitar las palabras para proyectar nuevos campos semánticos sobre la cotidianeidad donde el desafío no es solo encontrar la palabra justa sino un más allá de lo inmediato, desafiar lo inimaginado para darle con ulterioridad existencia. Intentamos esbozar conceptos que buscan la expresividad y el tino y que, en tanto históricos, se modifican al calor del aquí y ahora. Por otra parte, este libro que, aunque no es voluminoso, sí es fruto de muchos meses ininterrumpidos de trabajo colectivo, propone un acercamiento a la articulación social. Elegimos enunciar en plural: un nosotras que es en realidad un nosotros. La propuesta de este libro se singulariza entonces porque a su vez estamos cumpliendo un objetivo que consideramos de relevancia: la sistematización de experiencias mensuradas en años de trabajo de un colectivo que nos excede, y en este sentido, es una escritura con ayuda de otros, de muchos otros que, insertos en las tramas históricas, escribieron -indirecta pero fehacientemente- también estas líneas. El carácter singular de la articulación universidad-sociedad supone una concepción de enseñanzas y de aprendizajes situados o contextualizados que asumen la relación entre conocer, hacer y contexto como inseparables o de mutua constitución, poniendo en juego saberes tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales, en sus dimensiones valorativas y éticas. En este sentido, son experiencias que abren espacios propicios al encuentro. El diálogo en términos freireanos es el encuentro de dos hombres que pronuncian el mundo. Como expresa un poema de Mario Trejo, el mejor modo de esperar es ir al encuentro. Vayamos, entonces, al encuentro de las lecturas y las vivencias que delineamos en estas páginas, con la convicción de que suscitarán en los lectores muchas otras experiencias de articulación social.