INVESTIGADORES
MONTEBAN Madalena
informe técnico
Título:
Conocimientos y prácticas de lactancia materna, y su relación con el estado nutricional de los niños en la región andina de la provincia de Jujuy
Autor/es:
MONTEBAN, MADALENA
Fecha inicio/fin:
2018-01-01/2021-05-31
Páginas:
1-15
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Hig.,Aliment.y Nutr.-Nutricion y desnutrici
Descripción:
Introducción: Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, se podrían salvar más de 1 millón de vidas, si los niños recibieran lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros 6 meses de vida. En Argentina, solo el 54% de los niños reciben LME. Este estudio propuso indagar sobre conocimientos y prácticas de lactancia materna (LM) en la provincia de Jujuy, y examinar la relación de esas prácticas con factores socioeconómicos y demográficos y el estado nutricional de los niños. Métodos: Se aplicaron encuestas a madres de niños de 1 mes a 2 años de edad que asistían a control de niño sano en establecimientos de atención primaria de la salud. Se registraron datos sociodemográficos, experiencias de lactancia materna y el peso y talla de los niños. También se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 2 madres y 2 personal de salud (ver sección 2 dificultades encontradas) con el propósito de facilitar la interpretación de los resultados de la encuesta e indagar sobre los facilitadores, las barrearas, las experiencias y percepciones de las madreas y el personal de salud en relación a la LM. Resultados: De las 216 madres encuestadas solo el 17.6 % manifestó haber recibido información sobre la lactancia materna durante el embarazo. El porcentaje de madres que usaron leche de formula alguna vez fue 88,7% y fue significativamente más alto entre quienes habían tenido problemas para amamantar durante su estadía en el hospital y luego de dejar el hospital. Factores asociados a problemas para amamantar durante la estadía en el hospital postparto incluyeron: complicaciones en el embarazo, el niño nació con problemas de salud, y la iniciación de la lactancia después de las primeras cuatro horas postparto. Factores significativos relacionadas a problemas para amamantar en el hogar incluyeron: cantidad de hijos, complicaciones durante el embarazo, nacimiento antes o después de termino, contacto piel a piel después del parto, problemas para amamantar en el hospital, y satisfacción con la experiencia de amamantar. En el análisis de las entrevistas semiestructuradas se identificaron tres sub-temas relacionados con actitudes hacia la lactancia materna incluyendo: valoración de LM, practicidad de LM y valoración del conocimiento médico. También se identificaron 4 subtemas relacionados con prácticas de lactancia incluyendo: iniciación precoz, empelo de la madre, agencia del niño y problemas de salud al nacer y el tema denominado capacitación y coordinación del personal de salud. Discusión: Los resultados son similares a otros estudios en diferentes ámbitos globales que apuntan a una elevada utilización de leche de formula y la necesidad de mejorar la información y apoyo en relación a los problemas enfrentados por las madres lactantes. Estos resultados son pertinentes a nivel local para el diseño de intervenciones enfocadas en las realidades de nuestra población. Se resalta la importancia de implementar una serie de intervenciones basadas en la evidencia e integrales en los que se trabajen etapas críticas, así como el embarazo y el periodo inmediato post parto y se incluya información y apoyo para mejorar las prácticas de lactancia materna.