BECAS
TAVANO Carolina Sofia
libros
Título:
El tercer sector en Mar del Plata Actores, organizaciones, procesos
Autor/es:
PÉREZ, GERMÁN; RODRIGO, CINTIA; TAVANO, CAROLINA SOFÍA; RATTO, IVANA
Editorial:
Universidad nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2015 p. 61
ISSN:
978-987-544-692-2
Resumen:
El breve libro que aquí presentamos ofrece losresultados de una investigación sobre las característicasdel tercer sector en la ciudad de Mar del Plata.Entendimos que esta dimensión de la política componíaun interesante aspecto, no del todo explorado, del temacentral de nuestro grupo de investigación en el marco delproyecto de cooperación entre el Instituto Nacional deEstadística y Censos y la Universidad Nacional de Mar delPlata: la ciudadanía. Nos propusimos entonces unainvestigación en el nivel municipal que permitieraaproximarnos a la fisonomía del tercer sectormarplatense con un doble propósito: por un lado,contribuir mediante una sistematización de los datosdisponibles a la producción de políticas públicas en elárea; por el otro, elaborar una serie de análisis de losdatos que nos proveyera un diagnóstico crítico sobre lasrelaciones del gobierno local con los actores nogubernamentales que se desarrollan a distancia delestado y el mercado.Los interrogantes básicos que orientaron lainvestigación fueron: ¿Cómo es el tercer sector en Mar delPlata? ¿Qué tipo de actividades se desarrollan en la?sociedad civil?? ¿Qué organizaciones predominan? ¿Quérelación hay entre el Estado y las organizaciones de lasociedad civil/tercer sector? ¿Qué potencialidades ylimitaciones encuentran las agencias públicas delgobierno local para articularse con este tipo deorganizaciones?El punto de mira fueron las cristalizacionesinstitucionales de las relaciones entre actores,puntualmente, una oficina estatal que permitía observar8el vínculo entre actores dada su función, ubicación ycapacidad de interacción. Para la tradición clásica de lasociología, el estudio de las instituciones ofrece laposibilidad de asir los hechos sociales y las relaciones quelos producen cotidianamente. Desde nuestra perspectivalas instituciones no se definen por su configuraciónnormativa -como sería el caso parta el derechoadministrativo- sino por el tipo de reglas de interacciónque establecen de manera recursiva entre el estado y losactores sociales, generando y legitimando prácticassociales diversas. En pocas palabras, las instituciones nosólo se imponen sino que también se usan.Nuestro trabajo comenzó con una exploración de losdispositivos institucionales que se articularon en elestado municipal para encauzar estas interacciones. Apartir de la primera exploración fuimos girando en laindagación cada vez más hacia un objetivo acotado:identificar a los actores y sus modos de relación,construyendo una morfología del ?espacio público noestatal? marplatense.Los actores institucionales contribuyeron a afinarnuestra indagación. A medida que avanzaba nuestrotrabajo de campo advertimos la posibilidad de incorporarlas demandas de los actores sobre la necesidad de contarcon insumos para la toma de decisiones como unlineamiento para nuestra propia investigación. La tareade reflexividad propia del trabajo sociológico erademandada por los actores y fue recogida y puesta en elcentro del trabajo, aunque no fuera el único resultadoposible. El informe que aquí presentamos recoge lainquietud de los funcionarios del área y se proponeelaborar un diagnóstico crítico de la relación entre elgobierno local y las organizaciones de bien público en lasociedad civil marplatense.