BECAS
REIF Luciana Cecilia
informe técnico
Título:
Estudio de caso: Argentina informalidad y acceso a la seguridad social en América Latina y el Caribe
Autor/es:
AMABLE, MARCELO; ZELASCHI, CONSTANZA; ROBERTO CRISTIAN CRIADO; MARÍA PÍA VENTURIELLO; ANA LUCÍA CERVIO; ROCÍO GONZÁLEZ FRANCESE; REIF LUCIANA; CLAUDIO SAN JUAN; SANDRA LORENA FLÓREZ GUZMÁN
Fecha inicio/fin:
2013-06-07/2013-08-01
Páginas:
1-136
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
El estudio de la informalidad laboral en la Argentina, al igual que en la región, es de larga data. El objetivo del presente Informe no fue alcanzar una exhaustividad de la bibliografía sobre esta problemática, ni en términos históricos, ni en la heterogeneidad de aspectos vinculados a la informalidad laboral. Por el contrario, se orientó la búsqueda bibliográfica de manera selectiva, con el objeto de identificar aquella que permita la mayor precisión posible a las consignas solicitadas por el Programa TEES. En este sentido, la redacción de los distintos capítulos estuvo orientada a la interpretación, no sólo por los objetivos prefijados por dicho Programa, sino por las distintas hipótesis que se estipularan en los documentos metodológicos para el Estudio de Caso. La principal dificultad con la que nos encontramos es la falta de información para caracterizar la informalidad laboral y su protección social según algunas variables de desigualdad social. Incluso cuando hemos buscado caracterizar las desigualdades en la cobertura de la seguridad social por variables básicas del mercado de trabajo, tampoco ha sido posible. Las principales fuentes de información que recogen datos para caracterizar desigualdades son encuestas de temas específicos cuyo relevamiento es esporádico o eventual. No existen sistemas de información que de manera sistemática que permitan caracterizar algunas desigualdades sociales a lo largo de algún período histórico.Una segunda limitación de enorme relevancia resulta de la información disponible para la caracterización de la situación laboral de las personas según áreas geográficas. La mayoría de las fuentes de información sólo permiten describir la situación en las principales áreas urbanas del país, resultando imposible obtener datos sobre el conjunto de las provincias, y menos aún, sobre áreas geográficas rurales o de población urbana en pequeñas ciudades. Por lo tanto, este Estudio de Caso se elabora en base a datos parciales de lo que configura la realidad social, laboral y económica de la población trabajadora. Por último, quisiéramos señalar que, tal como fuera acordado en los documentos metodológicos, hemos intentado respetar el período de 10 años de comparación de los diversos indicadores seleccionados. Sin embargo, en el caso de Argentina, consideramos que la crisis del 2001- 2002, y aún su salida en el 2003, no resultaba un período base adecuado para valorar la tendencia de algunos indicadores macroeconómicos y laborales. En consecuencia, se podrán observar series temporales de hasta 20 años, en un intento de comparar indicadores actuales con aquellos de los años de mejor desempeño de la fatídica década del ?90.La autoría del capítulo 1 corresponde a Roberto Criado, quien ha puesto énfasis en una lectura estructuralista de las variables macroeconómicas, como forma de caracterizar la fortaleza (o no) de la estructura económica para sostener un mercado de trabajo formal. El capítulo 2 se realizó de manera conjunta entre los coordinadores del Informe y las contribuciones de Rocío González Francese y Luciana Reif, tratando de hacer una caracterización de la informalidad laboral de acuerdo a las hipótesis planteadas en los documentos metodológicos. La autoría del capítulo 3 es compartida según sus apartados por Constanza Zelaschi, Claudio San Juan y Sandra Florez, tratando de evitar el solapamiento de datos disponibles en los capítulos 2 y 4, ocupando las vacancias de información de éstos. Por último, la autoría del capítulo 4 corresponde a María Pía Venturiello y Ana Lucía Cervio, quienes realizaron un informe exhaustivo respecto a las fuentes de datos existentes con el objeto de presentar una descripción lo más completa posible sobre las barreras de acceso y desigualdad en el sistema de protección social.