INVESTIGADORES
ORTIZ  MarÍa Eugenia
libros
Título:
Modelos de civilización en la novela de la Organización Nacional
Autor/es:
EUGENIA ORTIZ GAMBETTA
Editorial:
Corregidor
Referencias:
Año: 2013 p. 310
ISSN:
950052032X
Resumen:
El objetivo principal de este trabajo es analizar algunos modelos culturales en un corpus de novelas publicadas por autores argentinos entre 1850 y 1880. Las obras estudiadas son: La novia del hereje, de Vicente F. López; El médico de San Luis, Lucía Miranda y Pablo, ou la vie dans les pampas (Pablo, o la vida en las pampas), de Eduarda Mansilla; La familia de Sconner y Esther, de Miguel Cané (p.); María de Montiel, de M. Sasor (Mercedes Rosas de Rivera); Lucía Miranda, de Rosa Guerra; Lucía. Leyenda histórica, de Malaquías Méndez; Aventuras de un centauro de la América Meridional, de José Joaquín de Vedia y El hogar en la pampa, de Santiago de Estrada. Si bien la investigación comenzó por la búsqueda, en archivos y bibliotecas, de todas las novelas y nouvelles publicadas en este período, el análisis se concentró en las mencionadas, aunque también hay alusiones y ejemplos de otras obras contemporáneas.El estudio implica dos aportes. En primer lugar, la aplicación de la teoría de los modelos culturales de Iuri Lotman -enunciados como ?modelos de civilización?- para la comprensión global de este corpus; y en segundo lugar, la inclusión de este conjunto de romances sentimentales e históricos al mapa diacrónico de la literatura argentina. Los modelos de civilización se conforman en estos textos mediante representaciones raciales y espaciales que están relacionadas con las preocupaciones sobre la población de la intelligentzia de la Organización Nacional. Estas representaciones se dan en las obras, por ejemplo, mediante la elevación del paradigma anglosajón, ya que una inmigración proveniente de Europa del Norte, según el discurso liberal y el del romance, aportaría a la población ejemplos de sociabilidad, laboriosidad y progreso. En contraposición, hay representaciones negativas de dos colectivos sociales y étnicos: los aborígenes y los gauchos. De estos dos grupos, el primero es negado y desplazado de la literatura y de la realidad nacional, mientras que el segundo, aunque también representa la barbarie, comienza a ser considerado como una pieza clave de la construcción de la nacionalidad. La validez o invalidez de estos paradigmas se marcan aquí a través del tema del mestizaje. También se estudian los modelos de civilización en su relación con la transformación del espacio. El territorio argentino era considerado, en el imaginario del siglo XIX, un desierto que los inmigrantes europeos debían transformar y llenar con su descendencia. La pampa aparece en algunas obras como un paisaje salvaje y vacío que había que poblar y comunicar, mientras que en otras, el territorio se conforma como lugar de progreso y civilización, con lo que se construyen topografías y topofesías según la oposición desierto-jardín. Tanto los modelos raciales como los espaciales tienen como trasfondo la dicotomía civilización-barbarie y están estrechamente vinculados con el pensamiento progresista de la época y la estética del romanticismo. El análisis de estos paradigmas tiene como horizonte la comprensión de los códigos de convencionalidad genérica del romance y su desarrollo en el sistema literario argentino, así como también su interesante recepción.