BECAS
SAVIGNANO Alan Patricio
libros
Título:
Volver a Sartre: 80 años de El ser y la nada
Autor/es:
ALAN PATRICIO SAVIGNANO; THAÍS OLIVEIRA; ARTURO ALBERTO CARDOZO BELTRÁN; CAMILA GADELHA
Editorial:
RAGIF Ediciones
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2024 p. 396
ISSN:
978-631-90455-2-9
Resumen:
En junio de 1943, en plena ocupación alemana de París y el norte de Francia, Jean-Paul Sartre, en aquel entonces célebre como escritor por su novela La náusea y sus relatos cortos de El muro, menos reconocido como filósofo por sus breves obras de psicología fenomenológica, publica en la editorial Gallimard un monumental ensayo de filosofía de 722 páginas titulado El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica. No fue, francamente, un éxito de lanzamiento. En el Régimen de Vichy, los lectores no estaban de humor para leer un extenso e intrincado libro inspirado sobre todo en corrientes filosóficas alemanas: veían con poco interés un discurso que identificaba la conciencia con la nada, al mismo tiempo que afirmaba que la libertad era la esencia del hombre. Jean Paulhan, quien fue editor literario de Sartre para la Nouvelle Revue Française, dijo, en tono mordaz, que la obra resultaba muy útil en la penuria de la guerra, debido a que pesaba aproximadamente un kilogramo en papel, de tal modo que servía como contrapeso en una balanza para calcular las cantidades de frutas y vegetales. Las ideas de Sartre a propósito de la libertad, la situación y el compromiso encontraron en aquel año un mejor vehículo de comunicación en la escena teatral y la ficción narrativa. La puesta en escena de Charles Dullin de Las moscas y la salida a la venta de La edad de la razón, primer tomo de la trilogía inconclusa de Los caminos de la libertad, tuvieron un mayor impacto en el público, aunque relativo.Finalizada la guerra, Sartre experimentó un ascenso meteórico, no sólo en la cultura francesa, sino también en el resto del mundo. Era el auge internacional del existencialismo a la francesa –o, mejor dicho, a la sartreana. En aquella era dorada, El ser y la nada se volvió texto canónico, pese a que, por su complejidad, era accesible sólo a un puñado de profesores y especialistas. No obstante, el pensador de Saint-Germain-des-Prés era un versátil y prolífico comunicador: su filosofía ganó pronto popularidad gracias a su literatura, conferencias, declaraciones, artículos, etc. Sartre clasifica El ser y la nada en términos de un ensayo de ontología fenomenológica, esto es, un estudio acerca del ser a partir del modo en que se aparece a la conciencia en cuanto fenómenos (v.g. una cosa material, una dimensión del tiempo, yo mismo, otro sujeto, un valor moral, etc.). Desde la introducción, el análisis del fenómeno del ser se bifurca en el examen de dos regiones transfenoménicas implicadas en su manifestación: el ser del percipi y el ser del percipere o, lo que es lo mismo, el ser-en-sí y el ser-para-sí. No obstante, una lectura atenta revela inmediatamente que la empresa ontológica a la que está abocada el ensayo está dirigida hacia la construcción de una antropología filosófica, que, a su vez, abre el camino hacia una ética y un psicoanálisis anunciados por el autor al final de la obra. La descripción de los modos de ser del para-sí y el en-sí es el punto de partida de una teoría de la realidad humana según la cual el individuo es un proyecto libremente escogido en una situación fáctica dada (su cuerpo, su entorno familiar, su clase social, su guerra, etc.). Bajo su cargado tecnicismo, El ser y la nada no es sino una oda a la libertad, que, cabe advertir, se aleja tanto de los enfoques de teorías deterministas como voluntaristas.Luego de ocho décadas de su publicación, con los innumerables eventos que marcaron, sin lugar a duda, un cambio de siglo –sólo para nombrar algunos: la disolución de la URSS, la globalización del capitalismo, el atentado a las Torres Gemelas, el auge de las TIC, el florecimiento y el declive de los gobiernos populistas en América Latina, el impulso de movimientos políticos de extrema derecha, entre tantos otros–, es un momento oportuno para volver al ensayo, para volver a Sartre, en busca de recursos y herramientas que nos sirvan para reflexionar la coyuntura histórica actual. Volver a Sartre: 80 años de El ser y la nada es una obra colectiva que recopila los resultados de las investigaciones de académicos de distintos países de América Latina (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México) que comparten la convicción de que el ensayo sartreano de 1943 es aún hoy una referencia ineludible en las reflexiones de ontología, antropología, psicología, ética, filosofía política y otras áreas de las ciencias humanas.Este libro cuenta con doce contribuciones de catorce autores especialistas en distintos aspectos del pensamiento sartreano. Los aportes están divididos en tres apartados temáticos. La primera sección, “Nuevas lecturas de problemáticas existenciales”, presenta cuatro capítulos en los cuales los autores llevan a cabo análisis exegéticos de algunos temas específicos de la filosofía sartreana. En el capítulo 1, Alan Savignano aborda las distintas maneras de amar según Sartre y Beauvoir, destacando la posibilidad de un auténtico amor libre y no posesivo; Stéphane Vinolo, en el capítulo 2, la magia en cuanto rasgo esencial del lenguaje; Luciano Donizetti, en el capítulo 3, la distinción entre la historia y la historización; y Tássia Vianna, en el capítulo 4, la esencia y la función de la reflexión en la metodología fenomenológica sartreana. La segunda sección, “Análisis de situaciones políticas de América Latina”, agrupa una serie de textos dedicados a la evaluación de ciertos eventos y procesos históricos desde una óptica sartreana. Thaís Oliveira reflexiona, en el capítulo 5, acerca de los debates públicos a propósito de la libertad y ciertos derechos individuales relacionados (derecho al libre culto, a no vacunarse, a la circulación) en la implementación de medidas de aislamiento y cuarentena durante la pandemia del COVID-19 en Brasil; Maximiliano Cladakis, en el capítulo 6, elabora una crítica a la visión política liberal de la libertad, al mismo tiempo que toma posición por la concepción existencial de Sartre; en el capítulo 7, Rodolfo Rodrigues reconstruye la operación periodística de caricaturización de la persona, las ideas y las posturas políticas de Sartre por parte de Nelson Rodrigues en el diario brasileño O globo durante los años sesenta; finalmente, Arturo Cardozo y Miguel Arzia interpretan, en el capítulo 8, el proyecto del partido político de la Unión Patriótica de Colombia en 1985 en pleno conflicto armado nacional a partir de las nociones de la ontología sartreana, en especial, el concepto de “ser-en-la-historia”. La tercera y última sección, “Aportes para una psicología de inspiración sartreana”, recopila cuatro escritos que representan contribuciones significativas para la edificación de una psicología de inspiración sartreana tanto teórica como clínica. En el capítulo 9, Gustavo Marques y Sylvia Mara comparten los resultados de su investigación en la Universidade Estadual de Maringá (Brasil) acerca de la comprensión de enfermedades psicosomáticas desde la fenomenología existencial de Sartre. En el capítulo 10, Jacqueline Calderón argumenta a favor de la tesis de que el psicoanálisis existencial propuesto por Sartre en 1943 está en sintonía con la revisión crítica de Mark Fisher del principio de realidad del psicoanálisis en la era del capitalismo global. Por otra parte, las prácticas de psicoterapia en línea son el objeto de estudio de Camila Gadelha y Adria de Lima, quienes, en el capítulo 11, identifican y examinan la peculiaridad del juego especular de la imagen del terapeuta y del paciente en las aplicaciones de videollamadas desde la teoría de la Mirada de El ser y la nada. La sección cierra con el capítulo 12, escrito por Carolina Dhein, quien tiene por objetivo reestimar el concepto sartreano de la angustia como vivencia destacada que nos revela nuestra fragilidad humana en el tratamiento psicológico.Volver a Sartre: 80 años de El ser y la nada, además de ser, evidentemente, un homenaje al gran filósofo francés en la conmemoración del octogésimo aniversario de la publicación de su ensayo magistral, posee la singularidad de poner a disposición del público los resultados de las investigaciones más recientes de miembros destacados de la red de estudios sartreanos que desde hace décadas opera desde diferentes rincones de América Latina, pero que recién en los últimos años ha logrado un nivel de cooperación inédito con la organización de coloquios, dossiers y obras colectivas. Huelga decir que los miembros de esta red no sólo se dedican a investigaciones de orden teórico-conceptuales del corpus sartreano, sino también persiguen el objetivo de instrumentalizar las ideas del filósofo de la libertad para comprender los fenómenos que constituyen la situación latinoamericana. Este es un claro diferencial con los grupos de investigación europeos: una mirada única del legado sartreano, que saca a la luz escorzos que de otra manera permanecerían en la oscuridad.