BECAS
ARTAZO Gabriela Cristina
informe técnico
Título:
Informe Técnico sobre Coordinación en Foro Virtual Feminista
Autor/es:
ARTAZO GABRIELA; PAOLA BONAVITTA
Fecha inicio/fin:
2019-11-01/2019-12-17
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Informática (software)
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Introducción El presente informe es una análisis elaborado a partir de nuestro rol como moderadoras/coordinadoras del Foro Feminista Virtual denominado ?Diálogos sobre la política Feminista de la Facultad de Ciencias Sociales?, de la Universidad Nacional de Córdoba. Este foro se inscribe en lo que autores denominan como cultura institucional, la cual se comprende como un sistema de significados compartidos por quienes conforman una organización, incluyendo la percepción de los/as miembros/as de una organización. La cultura es lo que habilita que sus integrantes comprendan de manera común cuáles son las expectativas respecto de las prácticas que se desenvuelven dentro de la organización. En el sentido estricto de su definición la cultura organizacional se vincula con: los encuadres, reglas y lineamientos que indican a los/as miembros/as cómo participar, qué hacer y qué no hacer dentro de la misma organización . En resumen, define cuáles son las reglas de juego. Sin embargo la hegemonía de cierta cultura organizacional no limita la existencia de subculturas que puedan encontrarse inclusive hasta en contraposición dentro de la misma organización (Fabbri, 2000). En este sentido, el foro virtual de Diálogos Feministas se inscribe en un conjunto de demandas identificadas desde la gestión de la Institución FCS-UNC. Las cuales refieren o indican la necesidad de promover la circulación de la palabra en torno a los feminismos, las desigualdades, la violencia machista, la discriminación étnica, de clase y de género (Crenshaw, 1989). Parte de nuestra historia como Escuela de Trabajo Social hasta la conformación de la nueva Facultad de Ciencias Sociales -con las nuevas carreras inauguradas- dan cuenta de una práctica institucional instituida que habla de la constante búsqueda de la construcción de consensos. Esto se vio reflejado en la última reforma curricular del plan de Estudios en la carrera de Trabajo Social aprobada en el año 2004. Aprobación que contó con sendos y fructíferos1 debates hasta llegar a su aprobación.Así mismo, luego se conformó una comisión de seguimiento del nuevo plan atendiendo a las demandas del claustro estudiantil, en relación a la cua-trimestralización, correlatividades entre otros temas. También dan cuenta de estas prácticas instituidas cuestiones como el régimen trabajador/a, la construcción política de la secretaría de asuntos estudiantiles e inclusive la construcción del proyecto de Facultad de Ciencias Sociales2. Nos interesa realizar este breve recorrido histórico en vistas de dar cuenta que la construcción de consensos es una impronta con la que cuenta la cultura organizacional de la FCS-UNC.En este encuadre cultural e institucional es que se da inicio en el corriente año al Foro Feminista teniendo ya formalizado el Espacio de asesoramiento en violencias de género y situaciones discriminatorias. Espacio que responde a un conjunto de demandas vinculadas a la violencia de género que la institución identificó como prioritarias a dar respuesta. Este espacio se encuentra abierto a la comunidad educativa en su conjunto y está conformado por dos profesionales una trabajadora social y una psicóloga.Parte de inaugurar nuevos espacios vinculados al enfoque de género responde a la mayor visibilización de la violencia machista dentro de los espacios de nuestra facultad. Esto no responde necesariamente a que hayan aumentado los casos de violencia de género sino que transversalmente en todos los claustros comenzaron a emerger voces que antes no se animaban a problematizar/denunciar/ visibilizar situaciones de este tipo. Actualmente se reconoce otro encuadre institucional y perciben que sus demandas pueden ser atendidas/escuchadas. A su vez, el involucramiento de nuestra Facultad en la denominada marea verde y en otros debates vinculados a los feminismos latinoamericanos pone de relieve el fuerte compromiso institucional que habilita un marco de respeto y escucha para que las denuncias/palabras/demandas puedan circular. En este sentido, los compromisos éticos/políticos asumidos desde el co-gobierno de la FCS-UNC inciden en la construcción del conocimiento en sus distintos niveles culturales, curriculares, epistemológicos, hoy vemos como paulatinamente se comienzan a incorporar a los debates de las formación de grado cuestiones ligadas a las epistemologías feministas latinoamericanas. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer y la puesta en escena de este foro es en parte una gran síntesis histórica de nuestra cultura organizacional.