BECAS
DISANDRO Ana BelÉn
libros
Título:
EL tango en Córdoba. Lo provinciano y lo porteño en la construcción de un género 1890-1950
Autor/es:
ANA BELÉN DISANDRO
Editorial:
Editorial de la Facultad de Artes UNC
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2024 p. 235
ISSN:
0-8436-1072-7
Resumen:
En el presente libro nos ocupamos del estudio de un género de la música popular, específicamente el tango, en Córdoba, entre 1890 y 1950. Para ello analizamos un conjunto de composiciones seleccionadas por su relevancia. El abordaje analítico de los registros escritos y fonográficos de tangos, valses y milongas es de tipo musicológico, en pos de satisfacer una pretensión científica en el campo de estudio. A su vez, debido a que consideramos que los fenómenos musicales no pueden desligarse de los procesos sociales que los rodean y les dan lugar, decidimos abordar el objeto de estudio de una manera integral y poniendo de relieve su contexto social, político y cultural.La recuperación histórica de la música urbana en Córdoba supuso la necesidad de realizar un esfuerzo conceptual con el fin de comprender la ausencia de referencias sobre ese repertorio en las narrativas que hacen alusión al tango. No bastaba con aproximarnos al estudio del tango en Córdoba en diálogo con las perspectivas propuestas por la Guardia Vieja, la Guardia Nueva y la Década de Oro del tango rioplatense. También optamos por conectar ese objeto de estudio con presupuestos canonizados como el de su porteñismo como rasgo identitario e incluso excluyente.Las dinámicas de los procesos históricos en torno a un género fuertemente centralizado en Buenos Aires resultaron un foco de atención para definir el fenómeno del tango en Córdoba. Las preguntas que inspiraron nuestro trabajo estaban orientadas a determinar si ese repertorio tenía marcas en sus elementos o materiales musicales constitutivos, que daban cuenta de estrategias de posicionamiento frente al tango porteño. Además, nos dedicamos a observar si el pensamiento musical y estilístico de los compositores de tango en Córdoba, mostraba tensiones y cooperaciones entre esas dos categorías que definimos como lo provinciano y lo porteño, siendo ese binomio el eje que resignificó, en cada apuesta, nuestra aproximación al conocimiento del lenguaje musical.Aproximarnos al tango cordobés como un hecho cultural complejo, en donde intervinieron factores sociales, políticos y artísticos, nos llevó a interrogarnos, al mismo tiempo, acerca de si el tango en Córdoba había sido una apropiación cultural, si se había concretado adquiriendo rasgos locales propios y cómo se habían relocalizado las prácticas en el marco coyuntural del tango provinciano respecto del tango porteño. Asimismo, indagamos sobre el posicionamiento del tango como un producto nacional en el proceso de conformación del Estado nación y sobre el lugar que ocupó la producción del tango en Córdoba dentro del género.El libro está planteado en seis capítulos. En el primero analizamos lo provinciano y lo porteño como categorías en tensión y cooperación en la construcción del repertorio del tango de Córdoba, a través del estudio de las oposiciones binarias de centro y periferia que perfilaron el canon musical tradicional del género.En el segundo capítulo comienza el trazado de la historia del tango en Córdoba en 1890, con el período de la Gestación y la Guardia Vieja considerado hasta 1915. Allí resaltan los ambientes de la periferia urbana y la la figura central de Ciriaco Ortiz padre por un lado y, por otro, espacios del centro en donde se destaca una población de inmigrantes con formación musical académica como Emma Silvia Troisi, Feliciano Latasa, Rafael Fracassi, Octavio Barbero y Alberto Poggi. Se hace hincapié en la institución no formal del carnaval, otro sitio del desarrollo del tango en el que los afrodescendientes Benito, Manuel y Santiago Serna resultaron sus mayores exponentes.El tercer capítulo se enfoca en el análisis musicológico de las obras comprendidas en el período histórico de la Gestación y la Guardia Vieja hasta 1915. Se propone una aproximación a las características estilísticas de los tangos haciendo hincapié en las influencias musicales de las danzas europeas de moda y los ritmos internacionales, en un proceso de mixtura que caracterizó los orígenes del tango en Córdoba. En el cuarto capítulo incluimos el período de la transición y la Guardia Nueva entre 1915 y 1940. Allí trazamos un panorama cultural, social y político, para luego, en el quinto capítulo, adentrarnos en las conductas del discurso musical de ese período en diálogo con el período anterior y con el tango producido en Buenos Aires. Una incipiente generación de músicos dedicados a la música popular, tales como Alfredo Seghini, Emilio Giannantonio, José Pérez Roselli, Avelino Molina, Benigno Ochoa, Pascual Storti, Pedro Vettori, Cristino Tapia y Ciriaco Ortiz hijo, moldearon un tango acorde a los nuevos lineamientos estilísticos que iban delimitando el género del tango. Se introduce, a su vez, la categoría de lo provinciano a partir de la huella producida por el tango de José Pérez Roselli, titulado, precisamente, Provinciano. Conductas y materiales propios del folclore argentino se pusieron de relieve en los tangos de manufactura local, como una estrategia para la recuperación de lo provinciano en relación con lo tradicional.En el capítulo seis tomamos la figura de Lorenzo Barbero desde los años cuarenta hasta entrada la década del cincuenta, para aproximarnos al concepto de argentinidad propuesto por el director, además de desentrañar un tango que integra rasgos del folclore argentino y latinoamericano.