INVESTIGADORES
DÍAZ Cecilia Beatriz
informe técnico
Título:
Informe de Proyecto PI-DHYCS: LA DIMENSIÓN DISCURSIVA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN DEL MACRISMO: ENTRE LA MODERNIZACIÓN Y LA DESDEMOCRATIZACIÓN
Autor/es:
DÍAZ, CECILIA BEATRIZ
Fecha inicio/fin:
2019-12-01/2020-11-30
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Este proyecto tiene como objeto analizar los significantes recurrentes en las políticas públicas de comunicación (PPC) iniciadas en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). La perspectiva de estudio parte de la concepción performativa del lenguaje y de la retórica como ontología de lo social para observar la dimensión discursiva de las PPC como modo de expresión de la toma de posición del Estado frente a una cuestión socialmente problematizada en un momento dado, que se evidencia tanto en acciones como en omisiones, donde participan otros agentes sociales. Particularmente, la comunicación -como objeto de las PPC-implica una dimensión política sobre la distribución de la palabra que excede lo institucional y alcanza la disputa social por el sentido. De allí se desprende que esta investigación puede aportar una mirada sobre las tensiones institucionales y políticas de la gestión macrista en general. Los interrogantes de investigación son ¿qué significante/s y sentido/s se construyeron en las políticas públicas de comunicación en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019)? ¿Qué relación se establece con el enunciado ?democratización de la comunicación? característico del kirchnerismo (2007-2015)? Como estrategia metodológica se propone un abordaje cualitativo basado en el análisis del discurso político y el modelo protoverbal de la política pública sobre las iniciativas en estudio en los documentos institucionales -leyes, decretos, resoluciones, entre otras-; a los efectos de observar continuidades y rupturas en las tomas de posición del Estado frente a la comunicación. En esa línea, el trabajo sostiene como hipótesis que se construyeron dos sentidos estrechamente vinculados: primero y explícitamente, la modernización; y en segundo término e implícitamente, la desdemocratización, como reacción antagónica con el kirchnerismo. Estos sentidos guardan una relación de articulación entre sí, dado que corresponden con las reconfiguraciones neoliberales del Estado que ha sido colonizado por los valores corporativos en detrimento de la democracia.