INVESTIGADORES
ARENA Federico Jose
libros
Título:
Los estereotipos detrás de las normas
Autor/es:
ARENA, FEDERICO JOSÉ
Editorial:
Toledo
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2022 p. 300
ISSN:
9789878858371
Resumen:
El recorrido propuesto se desarrolla en los siguientes cuatro capítulos. En el primero comenzaré por presentar las investigaciones llevadas adelante en psicología y ciencias cognitivas con el objetivo de elucidar las principales características y el funcionamiento de los estereotipos. Todo lo cual permitirá advertir la importancia de destapar la olla de los estereotipos que inciden en las diferentes esferas social y jurídica. Esta tarea de desenmascaramiento es uno de los principales objetivos de lo que denominé visión crítica, y para ilustrar algunas de sus tesis recurriré a las ideas de quienes defienden el enfoque o principio anti-estereotipos, según el cual los estereotipos deben ser señalados, etiquetados y combatidos. La visión crítica coincide con el que es quizás el modo más extendido de abordar los estereotipos y con las formas más generalizadas de usar y entender ese término. Sobre el final de este primer capítulo adelantaré algunas objeciones lógico-conceptuales que, en el ámbito de las ciencias cognitivas y la psicología, se han dirigido contra las primeras investigaciones acerca de estereotipos y que, inevitablemente, repercuten en el abordaje que de ellos propone hacer la visión crítica en ámbito jurídico. Estas dificultades son la puerta de ingreso al capítulo siguiente.En el capítulo dos presentaré la que denominé visión ilustrada. Esta posición sostiene que, más allá del modo en que se originan y de otros defectos que puedan tener, los enunciados a los que se denomina “estereotipos” se parecen a enunciados que, o bien no es posible abandonar, o bien no estamos dispuestos a hacerlo. En particular, la visión ilustrada sostiene que los estereotipos funcionan tal como lo hacen las generalizaciones y, por lo tanto, pueden ser contrastados con información acerca del mundo. Esto está a nuestro alcance gracias a la amplia disponibilidad de datos, producto del gran desarrollo que tiene actualmente la estadística social. Una vez que pasamos los estereotipos por el tamiz de la estadística, advertiremos que algunos de ellos son precisos o sostenibles y, por lo tanto, no deben ser tratados todos del mismo modo. Es decir, respecto de algunos estereotipos es posible obtener información estadística para determinar si describen correctamente a los miembros de un grupo. Dado que la visión ilustrada, creo, resultará inevitablemente antipática a primera vista, invertiré parte de ese capítulo para mostrar algunos de sus encantos. No obstante, hay también un flanco débil en las bases conceptuales de la visión ilustrada y es que su insistencia en la inevitabilidad de las generalizaciones parece conducirla a negar la posibilidad misma de la individualidad. A presentar este punto estará dedicada la última sección del capítulo.En el capítulo tres señalaré las limitaciones de la visión ilustrada. Si bien sus objeciones a la visión crítica ofrecen algunas enseñanzas, no debemos dejarnos seducir incondicionalmente por ella. Como señalé más arriba hay varias razones para ello. Primero, usar estadísticas como criterio para controlar estereotipos exige estar atentos a las trampas que puede tender la obtención misma de esos datos. Segundo, no todos los estereotipos pueden ser contrastados con información acerca del mundo sin presuponer consideraciones normativas. Tercero, y aun suponiendo que los anteriores problemas pueden superarse, la visión ilustrada tiene dos puntos ciegos, ya que, por un lado, ignora otra dimensión de los estereotipos al no ocuparse de los usos normativos y, por otro lado, ignora la dimensión pragmática de los estereotipos, ya que no se ocupa de los efectos e implicaturas que se siguen de su uso, más allá de que sean descriptivos o normativos.A continuación, y apoyándome en el análisis previo sobre las ventajas y limitaciones de cada una de las visiones discutidas, en el capítulo cuatro me concentraré en los diferentes modos en que los estereotipos, descriptivos y normativos, pueden acechar detrás de normas generales. Esto me permitirá explicitar también los diferentes valores que están detrás de la crítica a los estereotipos. Mientras que los descriptivos, si falsos o insostenibles, atentan contra la igualdad, en cuanto las personas son tratadas de manera diferente a partir de rasgos que no poseen; los estereotipos normativos, en cambio, pueden afectar la autonomía, en cuanto, si opresivos, violan la exigencia de permitir a cada persona tomar ciertas decisiones sobre su propia vida o identidad. En este capítulo procuraré entonces formular con mayor precisión mi propuesta acerca de cómo estructurar un razonamiento judicial para identificarlos, clasificarlos y enfrentarlos. Por último, el capítulo incluye una sección dedicada a analizar el modo en que los estereotipos pueden incidir en el razonamiento judicial. Primero, sobre la base de algunas asunciones teóricas acerca de la interpretación jurídica, introduciré breves consideraciones sobre la posible incidencia de estereotipos en la actividad destinada a identificar el significado de los textos normativos. Segundo, luego de introducir algunas cuestiones generales acerca de la relación entre prueba de los hechos, generalizaciones y normas, aprovecharé las distinciones hechas en los capítulos anteriores para proponer algunas maneras de lidiar con estereotipos al momento de conocer los hechos. Finalmente, cerraré con un apartado de conclusiones, buscando tirare i fili de la discusión, apoyándome en el análisis de algunas sentencias de la Corte Suprema argentina.