INVESTIGADORES
AGUIAR SebastiÁn
informe técnico
Título:
Elementos conceptuales y metodológicos para la Evaluación de Impactos Ambientales Acumulativos (EIAAc) en los bosques subtropicales. El caso del Este de Salta.
Autor/es:
JOSÉ M. PARUELO; SANTIAGO R. VERÓN; JOSÉ N. VOLANTE; LUCAS SEGHEZZO; MARÍA VALLEJOS; SEBASTIÁN AGUIAR; LAURA AMDAN; PABLO BALDASSINI; BÁRBARA DAVANZO; LUCÍA CIUFFOLI; CECILIA BLANCO; NATALIA HUYKMAN; JENNIFER LANDESMANN; DANIELA PICCARDI
Fecha inicio/fin:
2009-06-05/2009-09-10
Páginas:
1-55
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Agronómica y ecologia de los ecosiistemas
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
A partir del requerimiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion (CSJN) para la realización de un análisis de impacto ambiental acumulativo de la tala y el desmonte sobre el clima, el paisaje y el ambiente en general, así como en las condiciones de vida de los habitantes " en la causa "Salas Dino y otros c/ Provincia de Salta y Estado Nacional", se pone de manifiesto la gravedad del problema asociado a la deforestación de la región Chaqueña y se ordena, de manera provisional, la suspensión de los desmontes en cuatro Departamentos de la Provincia de Salta (Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria). El requerimiento de la CSJN constituye un hecho novedoso en el país en tanto da cuenta de los riesgos de las actividades antrópicas sobre los ecosistemas y simultáneamente promueve la definición de políticas ambientales. Más aún, explícitamente indica que las políticas y acciones deben basarse en un estudio detallado de los efectos acumulativos de las intervenciones humanas. Este estudio es un desafío para el sistema de Ciencia y Técnica dada su responsabilidad en la generación y puesta a disposición de las instancias políticas de la información, marcos conceptuales y conocimiento necesario para actuar. El mismo fue presentado en la CSJN como Amicus curiae , figura legal que posibilita a terceros ajenos a una causa proveer elementos orientados a la resolución de un conflicto. Se presentan por un lado los marcos conceptuales en los cuales debería inscribirse la Evaluación de Impacto Ambiental Acumulativo (EIAAc) en la región chaqueña y por otro, las evidencias disponibles acerca del impacto de las acciones de tala y desmontes sobre los servicios ecosistémicos (SE). La reseña se basa fundamentalmente en las evidencias publicadas en revistas científicas y sometidas por lo tanto al juicio de pares. Esta presentación incluye a su vez una descripción de los datos necesarios y las metodologías disponibles para llevar a cabo la EIAAc. Las instituciones del sistema de Ciencia y Técnica argentino (Universidades, CONICET, INTA) cuentan con la experiencia, la tecnología y el personal para realizar una evaluación espacialmente explícita de impactos ambientales acumulativos de la tala y el desmonte. Ésta proveería una cuantificación inequívoca de los efectos sobre los servicios ecosistémicos más importantes. Conocer el cambio en el nivel de provisión de estos servicios provee la base para el análisis de la distribución de beneficios y perjuicios entre los distintos actores sociales. El impacto acumulativo de tales actividades de tala y desmonte en el medio biofísico se manifestará en cambios en procesos ecológicos y en aspectos estructurales de los ecosistemas que se agrupan en la categoría de Servicios Ecosistémicos Intermedios. Cinco de esos servicios cobran especial relevancia en los bosques subtropicales del este salteño: los relacionados con el balance de carbono (C) y energía, la dinámica del agua y los nutrientes y la estructura del paisaje. La incorporación de los resultados de una EIAAc en el proceso de toma de decisiones debería considerar cuatro aspectos: 1. Identificar qué servicios ecosistémicos (intermedios y finales) se verían afectados cuando se produce cada uno de los tipos posibles de intervenciones; 2. Determinar la magnitud y sentido del cambio en el nivel de provisión de un servicio inducido por cada tipo de intervención; 3. Identificar los actores e involucrados sociales, económicos y políticos relevantes; 4. Cuantificar el nivel de apropiación de beneficios y perjuicios por parte de los distintos actores socio-económicos. La consideración de estos cuatro aspectos no resuelven el problema de la toma de decisiones pero proveen a quienes deben tomarlas elementos objetivos para evaluar alternativas. La decisión en última instancia dependerá de cuestiones políticas o sea, de la capacidad de cada uno de los actores de hacer valer sus intereses, visiones e ideología y del grado de control que tengan del Estado. La importancia de los aspectos ideológicos y políticos no debería soslayar la necesidad de abordar la evaluación de las consecuencias de las alternativas desde una perspectiva técnica.