INVESTIGADORES
MANTECÓN Cecilia LucÍa
libros
Título:
CARACTERIZACIÓN Y ESTADO AMBIENTAL DE MAR DE LAS PAMPAS,PARTIDO DE VILLA GESELL
Autor/es:
JULIO LUIS DEL RÍO, ALEJANDRO SAUBIDET, JOSÉ ESAIN, MARCELO LUCERO, EMILIA BOCANEGRA, ÁNGELA ZAMORA,MARÍA MÜLLER, MÓNICA ESPINOSA, MÁXIMO MENNA.CON LA COLABORACIÓN DE MARÍA MARTA PÉRSICO Y CECILIA MANTECÓN
Editorial:
Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional - edUTecNe
Referencias:
Lugar: Cuidad Autonoma de Buenos Aires; Año: 2009 p. 80
Resumen:
Por su localización, el sector de Villa Gesell se encuentra comprendido en el grupo de playas de mayor extensión de la provincia y el más próximo a los principales centros de población vacacional de la costa atlántica. El Partido de Villa Gesell se encuentra ubicado en la latitud S a los 37º 15’ 14´´ S y en la longitud Oeste a los 56º 56’ 53´´O. Villa Gesell es la segunda ciudad receptora de turismo de la costa atlántica luego de la ciudad de Mar del Plata. Se encuentra a 410 km de la ciudad de Buenos Aires, a 105 km de la ciudad de Mar del Plata y a 21 km de la localidad de Pinamar. Se comunica con Mar del Plata y otras ciudades costeras mediante la Ruta Provincial Nº 11. El Partido de Villa Gesell comprende esta ciudad cabecera y las localidades de Mar de las Pampas, Las Gaviotas y Mar Azul (Fig. 1). La zona de análisis del presente trabajo se encuentra centrada en la población de Mar de Las Pampas, situada al sur de la ciudad cabecera. Este lugar era, hasta poco más de tres décadas, un cuerpo medanoso con vegetación natural y expuesto a los procesos de transporte de sedimentos por la acción de los vientos. Los desarrollos urbanísticos en la costa, revelan a lo largo del tiempo que han generado efectos adversos sobre el ambiente. Estos efectos pueden incluso convertirse en limitaciones al mismo desarrollo de estas comunidades costeras, cuando afectan de modo drástico algunas de las funciones del ambiente. Consideramos que una política ambientalmente preventiva debe incluir acciones concretas, a saber: Tratamiento de los efluentes domiciliarios y comerciales y erradicación de pozos negros, por medio de red de desagües cloacales y/o sistemas de plantas modulares instaladas en la propia parcela. Programa de gestión integral de residuos urbanos. Tendidos subterráneos de líneas de energías y ductos. Sostenimiento de la política de no pavimentación e impermeabilización de superficies. Reducción al mínimo indispensable de la generación de accesos y caminos. Reducción al mínimo indispensable de la remoción de arenas de médanos. Puesta en marcha y sostén de un programa de gestión integral de los residuos urbanos. Puesta en marcha de un programa de evaluación diacrónica de la calidad ambiental sobre la base de indicadores cuantitativos. En tal sentido es importante analizar el modelo de Cariló por medio de la implementación de la Ley de Paisaje Protegido, que incluye la Evaluación de Impacto Ambiental y Audiencia Pública. Esta designación puede ser un instrumento legal que posibilite el control de la calidad ambiental y el mantenimiento de la amenidad al momento de evaluar previamente la instalación de nuevas actividades. Esto se hace necesario, dado que no todas las expectativas en relación al crecimiento son iguales, si se habla del habitante que eligió a Mar de las Pampas para residir permanentemente o si se habla de Mar de las Pampas como un lugar propicio para la radicación de inversiones. Este diagnóstico ambiental esperamos sea de utilidad en cuanto al manejo ambiental de este sistema urbano y sirva a la discusión para planificar un desarrollo, de manera compatible con la diversidad de intereses que se llevan a cabo, garantizando las condiciones de conservación de las zonas costeras en el marco de un adecuado ordenamiento costero.