INVESTIGADORES
MARCHIONNI Mariana
libros
Título:
Distribución del ingreso en la Argentina: perspectivas y efectos sobre el bienestar
Autor/es:
GASPARINI, LEONARDO; MARCHIONNI, MARIANA; SOSA ESCUDERO, WALTER
Editorial:
Editorial Triunfar
Referencias:
Año: 2001 p. 82
ISSN:
987-9449-89-4
Resumen:
Este libro presenta un análisis abarcativo del problema de la distribución del ingreso en la Argentina. En el capítulo 2 se discuten los conceptos de equidad, desigualdad, bienestar y pobreza, nociones de uso generalizado pero no siempre preciso. Se señalan las limitaciones de concentrar el análisis en la distribución del ingreso como criterio único de bienestar y aún como medida única de equidad. El capítulo 3 está destinado a presentar evidencia empírica para la Argentina. Luego de repasar brevemente algunos problemas teóricos y prácticos de medición, se presentan indicadores de desigualdad, pobreza y bienestar y se los interpreta. En el final del capítulo se sitúa la problemática distributiva de la Argentina en el contexto internacional, comparándola con la de otros países de América Latina y del mundo. Las probables consecuencias de la desigualdad y la pobreza son estudiadas en el capítulo 4, enfatizando los efectos sobre el ahorro, el crecimiento, el desempleo, el crimen y la inestabilidad política. Se concluye que además de ser un fenómeno preocupante per se, la inequidad puede tener consecuencias sensibles sobre la economía. Algunas de ellas parecen haberse manifestado con claridad en el caso argentino. El capítulo 5 es el más extenso y posiblemente el más conjetural. Se analizan a la luz de la evidencia empírica diversas hipótesis sobre los factores que han moldeado la distribución del ingreso en la Argentina. Las explicaciones basadas en un modelo simple de oferta y demanda laboral ocupan un lugar central, tal como ocurre en la literatura internacional. Los argumentos que subrayan la importancia de las instituciones laborales también merecen un espacio. Adicionalmente, se estudian factores que han impactado sobre la distribución de otras fuentes de ingreso individual y se analiza el efecto sobre la desigualdad de las decisiones sobre tamaño y composición de las familias y matching entre esposos. Finalmente, se contrasta la hipótesis de Kuznets sobre la relación entre desigualdad y nivel de desarrollo. El impacto distributivo de las políticas públicas es tratado en el capítulo 6. Se repasan los instrumentos en manos de un gobierno para afectar la distribución y se presenta evidencia empírica para el caso argentino. Adicionalmente, se analizan las posibilidades concretas del sector público de afectar la distribución del ingreso de manera significativa, permanente y sin demasiados costos en términos de eficiencia y crecimiento. Se concluye que el margen de acción en una economía de mercado globalizada es reducido, pero que  existen políticas consistentes que, al menos en el largo plazo, deberían conducir a una distribución más equitativa. De manera no sorpresiva, la política fiscal y las políticas de fomento a la educación ocupan un lugar central en esa estrategia. El trabajo culmina en el capítulo 7 con un resumen y comentarios finales.