INVESTIGADORES
LEAVY Maria Pia
informe técnico
Título:
Aspectos Culturales del Tratamiento de Parasitosis en Zonas endémicas. Identificación de procesos, representaciones y grupos sociales afectados por enteroparasitosis en contextos rurales del departamento de Orán, Salta.
Autor/es:
LEAVY, MARIA PIA
Fecha inicio/fin:
2010-11-15/2011-07-20
Páginas:
1-57
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Enfermedades endemicas
Descripción:
La investigación que ha sido insumo del informe se enmarcó dentro del Proyecto Tratamiento de Estrongiloidosis en zonas endémicas , llevado a cabo por la Fundación Mundo Sano (FMS) y el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales (IIET) de la Universidad de Salta en la ciudad de Orán, provincia de Salta. En ella se abordaron los aspectos socioculturales de la manifestación de Estrongiloidosis desde una perspectiva antropológica. Objetivo general : Analizar los aspectos sociales, culturales y ambientales que posibilitan la aparición, manifestación y prevalencia del Strongyloides stercolaris, en vistas de contribuir a las actuales y futuras intervenciones de salud pública en materia de enfermedades tropicales. Objetivos específicos: 1-Describir los contextos socioambientales que propician la infestación de enteroparásitos. 2-Identificar y analizar las actividades y/o procesos sociales que contribuyen a la infestación de enteroparásitos. 3- Identificar y analizar los modos en que los sujetos destinatarios de la intervención comprenden y tratan la Estrongiloidosis. 4- Describir y analizar la dinámica generada a partir de la relación e interacción de los agentes sanitarios, las instituciones médicas y los pobladores seleccionados para este estudio. 5- Identificar límites y alcances de la intervención de FMS y el IIET, en vistas de contribuir al diseño e implementación de actividades de devolución y transferencia a la comunidad. Esta propuesta de trabajo se considera complementaria a los estudios epidemiológicos realizados por los demás integrantes del proyecto y se inscribe dentro del abordaje de la antropología médica y ecológica, aplicando métodos cualitativos de investigación en campo y recuperando las perspectivas de los actores sociales involucrados en el proceso de salud, enfermedad y atención. Se partió de la hipótesis de que los sujetos afectados por enteroparásitos –tales como el S.Stercolaris- constituyen el emergente de una situación socioambiental que excede la falta de acceso a la medicación antiparasitaria por insuficiencia de recursos, implicando a la vez, determinadas condiciones ambientales y sociales relativas, a la infraestructura de sus hogares, como la existencia de un sistema precario de evacuación de excretas, entre otras. También se presupone que existen ciertos comportamientos sociales, entre los sujetos y su entorno que pueden propiciar o perjudicar la infestación parasitaria. Desde lo cualitativo se aplicaron las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad, que implicaron tanto la experiencia directa y prolongada en el campo –de los barrios especificados de la ciudad de Orán- como la interacción con los sujetos que viven en dicho lugar . Se realizó un trabajo de campo de 42 días en la ciudad de Orán. Las técnicas de recolección utilizadas permitieron conocer lo que los sujetos hacen y dicen en cada contexto, así como los significados que atribuyen a las dolencias provocadas por la infestación de parásitos. También se realizaron técnicas de documentación, analizando los registros del PROAPS y de bibliografía relevante sobre el tema.