INVESTIGADORES
CAMAROTTI Ana Clara
libros
Título:
Prevención del consumo problemático de drogas. Módulos teóricos y actividades complementarias de ejercitación y trabajo en el aula
Autor/es:
KORNBLIT, ANA LÍA; CAMAROTTI, ANA CLARA; DI LEO, PABLO FRANCISCO; VERARDI, JULIÁN
Editorial:
Ministerio de Educación de la Nación - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA - UNICEF Argentina
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2010 p. 150
ISSN:
978-950-00-0848-8
Resumen:
Con este nuevo material, sobre la prevención de los consumos problemáticos de drogas, queremos llegar a ustedes buscando brindar respuesta a muchas de las inquietudes que recogemos desde los distintos estamentos de la comunidad educativa. La temática de las drogas, tanto legales como ilegales, constituye un problema social complejo y desde allí lo encaramos. No nos interesan las fórmulas mágicas ni los supuestos resultados inmediatos; sí aquellas acciones que con seriedad y esfuerzo podemos aportar para modificar ciertos espacios donde las drogas se constituyen en posibilidad de vida de algunos chicos. Para ello y, a fin de no caer en simplificaciones que nos lleven a respuestas o soluciones desacertadas, se requiere de una mirada profunda y multidisciplinaria. Es desde ese lugar que presentamos hoy este dvd "Prevención del consumo problemático de drogas. Módulos teóricos y actividades complementarias de ejercitación y trabajo en el aula?, uno de los materiales producidos como parte del convenio de colaboración entre el Programa Nacional de Educación y Prevención de las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas de este Ministerio de Educación, el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y UNICEF Argentina. El material tiene como objetivo presentar a los docentes un enfoque integral acerca de cómo trabajar la prevención. Para ello, se revisan críticamente los lugares comunes, los estereotipos y los temores que las drogas despiertan en la mayor parte de la población. Estos temores y estereotipos, muchas veces alimentados desde los medios de comunicación masivos, se basan en la capacidad atribuida a las drogas de subvertir los valores sociales y de horadar la sociabilidad constructiva, lo que conspira contra la posibilidad de hilar más fino en los consumos, de pensar qué responsabilidades le caben a la sociedad toda para con este problema, dónde es que nos paramos todos y cada uno de nosotros cuando vemos que alguien requiere apoyo, qué lugar tienen los discursos de fomento del consumo, de la fácil satisfacción de deseos, del inmediatismo y el exitismo. Cómo el docente se posiciona frente a las diferentes prácticas y las distintas maneras de concebir el mundo de los jóvenes de hoy en día, incluyendo en este gran abanico el consumo de drogas, es una dimensión que se trabaja particularmente en el dvd, pasando revista a algunas posturas de maestros que abrieron caminos en Argentina y en Latinoamérica con respecto a cuál es la escuela que queremos para nuestros niños y jóvenes y cuál es el rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Queremos transmitir que la mejor prevención del consumo problemático de drogas es que el niño y el joven se sientan partícipes activos de dicho proceso. Para ello, un insumo importante son las entrevistas llevadas a cabo con especialistas de diferentes disciplinas que, desde sus diferentes saberes y puntos de vista, aportan miradas enriquecedoras. Pero además, este dvd no se agota en las presentaciones y discusiones teóricas que enmarcan el tema del consumo problemático de drogas, sino que ofrece materiales disparadores que habilitan la posibilidad de abordar los distintos temas desde lo vivencial, para los mismos docentes en un primer momento y para el trabajo con los alumnos, en segunda instancia. Se toma en cuenta así el principio básico de las escuelas que trabajan en la promoción de la salud y en la construcción de ciudadanía: la participación de docentes y alumnos en la construcción del conocimiento. Proponemos y esperamos que este material se duplique, se difunda, circule de computadora en computadora y colabore así a generar más espacios saludables en las escuelas y en las comunidades.