INVESTIGADORES
BULLONI YAQUINTA Maria Noel
informe técnico
Título:
El sector audiovisual y del espectáculo en vivo ante la pandemia. Un estudio sobre los impactos en el trabajo y las respuestas sindicales en ocho países de América.
Autor/es:
BULLONI YAQUINTA, MARÍA NOEL; DEL BONO, ANDREA; VOCOS, FEDERICO; CABRERA, NOELIA; BORRONI, CARLA
Fecha inicio/fin:
2020-09-01/2022-05-31
Páginas:
1-148
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
La publicación contiene los resultados de un estudio desarrollado hacia fines de 2020 por un grupo de investigadores del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA-CONICET-UMET) a partir del pedido de UNI Medios de Comunicación, Espectáculos y Artes (UNI-MEI), de la Federación International de Actores (FIA) y de los grupos regionales de cada Federación, FIA-LA y Panartes, con el objetivo de conocer los impactos de la crisis originada por la pandemia en el sector audiovisual y de espectáculos en vivo. Se trata de un relevamiento sectorial de alcance regional que condensa los esfuerzos de intercambio, reflexión e investigación entre los ámbitos académico, laboral y sindical y que aporta datos e información valiosa de los efectos coyunturales de una crisis sin precedentes en un sector poco explorado, atravesado por una condición estructural de precariedad laboral sobre la que descansa el grueso de las actividades que lo conforman.Frente a esta pandemia que se ha venido prolongando en el tiempo y al escenario pospandemia que comienza a configurarse en la región, se renuevan los interrogantes sobre las problemáticas que atraviesan a estas actividades productivas, sus trabajadores/as y sobre las respuestas que se fueron articulando desde el Estado y desde el propio campo laboral y sindical. La investigación que sostiene este documento conforma un importante antecedente sobre los profundos efectos económicos y laborales de la crisis de Covid-19 en las actividades que conforman el sector en el plano global, regional y nacional, y llama a la reflexión acerca de la necesidad de contribuir a generar una senda de crecimiento más equitativa, que contemple la formulación de regulaciones laborales y protecciones sociales para los y las trabajadoras que lo conforman. En tal sentido, el estudio permite abonar la idea de que la Covid-19 ha venido actuando como un catalizador de tendencias preexistentes, poniendo en evidencia la necesidad de articular políticas sectoriales específicas para responder a problemáticas laborales históricas profundizadas frente a la crisis. A la vez, surge con singular relevancia de la investigación el protagonismo que adquieren las organizaciones sindicales para impulsar mecanismos novedosos de protección social del trabajo, pero también exhibiendo las limitaciones que presentan los sindicatos para responder a los problemas derivados de la extrema flexibilidad y contingencia laboral y sus efectos desiguales entre trabajadores del sector, que quedaron duramente al descubierto en dicho contexto.