INVESTIGADORES
CARBONE Rocco
libros
Título:
Astuta urbanidad. Paseo de los Buenos: Aires anarcos
Autor/es:
ROCCO CARBONE
Editorial:
Milena Caserola
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 150
ISSN:
987-978-1583-67-2
Resumen:
La ciudad es una idea. Idea y modelo para el gobierno de los territorios. ¿Pero se trata sólo de eso? Concebir el espacio como una articulación significante implica considerar que el espacio, más allá de la cosa geométrica y de su ubicación, significa otra cosa y es la significación de un espacio concreto lo que trata este libro, en las letras argentinas, entre Echeverría y Uriburu o, en términos de años, entre 1840 y 1930. El trabajo empieza a hacer pie en la ciudad correspondiente al realismo romántico, ésa que es el emblema de un orden público y una modernidad deseados. Sigue considerando la ciudad -Buenos Aires- definida por el cambio, la correspondiente a 1880-1890, en la que el cambio (y el colapso de una ciudad sin el menor resguardo sanitario, por ejemplo) se pone en relación tanto con la cuestión racial como con la promiscuidad; este es el distintivo de la ciudad finisecular, espacio en el que imperan ?vibraciones extrañas?, los ecos inmigratorios; es la ciudad del babel, en la que esas vibraciones inciden en el nivel social y cultural del espacio urbano, en el sistema configurado por las relaciones humanas. De allí, el trabajo pasa a focalizar la ciudad de principio de siglo, la paleotécnica, una ciudad transitoria que iba dejando atrás su pasado criollo y aldeano, correspondiente al pasaje de un tipo de sociedad agraria a una urbanizada e industrial, espacio de fracturas, asincronías y fallas entre una ciudad que fue y otra que será, entre la ciudad patricia y la ciudad burguesa, tablado inestable por sus fuertes antagonismos, a nivel lingüístico, ya que al poliglotismo de las clases encumbradas se contraponían formas de multilingüismo antagónico, de signo opuesto; antagonismo en términos de clase también, que ve enfrentados el patriciado, exiguo en dimensiones, sector que había entrado en un proceso de decadencia aurática y los nuevos advenedizos que llegaban, juntos con los ácratas para ?degradar al país?. Como último nucleo de reflexión, el texto lee la ciudad arltiana, la que anuncia el primer golpe militar de la historia argentina, que cierra un período democrático que había arrancado en fase de repliegue ?el segundo Yrigoyen. Se ocupa entonces de la urbe moderna, multitudinaria, agresiva. Alarmante: Buenos Aires, paradójico entrevero. Cuya modernidad inaugura el balanceo de la ciudad entre polarizaciones antitéticas y que en la literatura arltiana se irán mezclando con vistas a configurar un espacio urbano de índole grotesca.