INVESTIGADORES
CAMPANA Melisa
libros
Título:
La Asistencia Social en Argentina y América Latina. Avances, problemas y desafíos
Autor/es:
MELISA CAMPANA; MARIANA SERVIO; LUCIANO ANDRENACCI
Editorial:
PEGUES
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2018 p. 250
ISSN:
978-987-45664-6-1
Resumen:
Por las características inherentes a los capitalismos periféricos que componen la mitad sudoriental de América del Sur, nuestra Cenicientala Asistencia Social es, en estas tierras, un personaje importante, acaso central, de la política social. Las transiciones a la democracia de los cinco países que están referidos en este estudio comparativo consolidaron los imperativos y los dilemas centrales de la política social contemporánea en Estados organizados según regímenes económicos de libre mercado, por lo menos desde las primeras décadas del siglo XX. Siguiendo la formulación clásica del sociólogo británico T. H. Marshall, este imperativo/dilema consiste en diseñar y aplicar instrumentos apropiados para construir un piso de condiciones de vida, un umbral de igualdad mínima o ?ciudadanía?, capaz de legitimar las leyes y los imaginarios de sociedades política y socialmentedesiguales. Ese piso es, por un lado, el resultado formidable y mecánico de laactividad económica, como descubrieran las sociedades occidentales entre lossiglos XVIII y XIX. Pero por el otro admite, requiere, ejercicios de regulacióne intervención capaces de potenciar los elementos inclusivos e igualitarios queno son inherentes a la libre interacción de actividades económicas. Ejercicios capaces de evitar oscilaciones potencialmente desequilibradoras de la legitimidadsilenciosa del sistema.Como estos ejercicios son costosos (pensemos en los esquemas de seguridadsocial, la educación pública, o la infraestructura social básica), sólo los Estadosterritoriales tienen los recursos y la legitimidad necesarios para preservar losdelicados equilibrios de la ciudadanía moderna, y la política social es acaso suarma más poderosa. Pero en los países en desarrollo, los equilibrios son másfrágiles (o los desequilibrios más pronunciados), y los recursos estatales máslimitados. Dentro del acervo de políticas posibles, capaces de generar inclusiónciudadana rápida por la vía del consumo, es mucho más barato y políticamenteeficiente un sistema de transferencias monetarias condicionadas (con o sindisfraz universalista) que aumente la disposición de cash de sus receptores,que un sistema de seguridad social que disminuya los costos potenciales de losaccidentes de su vida activa. Es más rápido seleccionar territorios y resolverdéficits de infraestructura puntuales con planificación participativa, que generar lascondiciones para que un Estado local resuelva los aspectos más inaceptables de su egmentación socio espacial.