INVESTIGADORES
CAMPANA Melisa
libros
Título:
Medicalizar la asistencia. Asistencializar la salud.
Autor/es:
MELISA CAMPANA
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2012 p. 296
ISSN:
978-987-1855-32-2
Resumen:
El problema de investigación se refiere a la asistencialización de la salud pública en Argentina. La hipótesis general que orienta el trabajo sostiene que la lógica asistencial es constitutiva de los dispositivos de la salud pública y que, en el marco de la gubernamentalidad neoliberal, ocurre un fenómeno de re-asistencialización de la salud, es decir que si bien la lógica asistencial permea todas las intervenciones sociales del Estado, en este caso esto se sobreimprime al componente asistencial históricamente presente en su operatoria. Dado que la Atención Primaria de la Salud en el Municipio de Rosario constituye un caso paradigmático para analizar dicho fenómeno, se describe el proceso por el cual la salud pública desempeñó, durante la última década, una función asistencial que la erigió en modalidad privilegiada de gobierno de la pobreza, como gestión diferencial respecto a determinadas poblaciones construidas como pobres. La evidencia empírica muestra que la Atención Primaria de la Salud operó como vía principal de territorialización, soportándose en las nociones de descentralización y participación social, identificando y delimitando sectores poblacionales que requerían atención específica, todo lo cual produjo una tendencia al tratamiento localizado de los problemas. Al mismo tiempo, se desarrolla una tendencia a la medicalización de la asistencia, que puede observarse a través de las prácticas ancladas en las nociones de prevención, promoción e integralidad de la salud. Otra dimensión que da cuenta de cómo la salud pública se constituye en modalidad primordial de tratamiento de la pobreza, está dada por el esquema presupuestario y la constitución del Gasto Social Municipal, donde la salud pública adquiere una clara prioridad presupuestaria. Finalmente, esta misma tendencia se ve reforzada por la cada vez mayor incorporación de profesionales de Trabajo Social, no sólo para las tareas tradicionalmente asignadas a esos agentes -ligadas a la denominada ?asistencia directa?- sino también para cargos de gestión intermedia y central. Los resultados de la investigación permiten retirar a la asistencia de su estatuto subsidiario y residual, para posicionarla en el centro de atención, como elemento transversal a las distintas modalidades de intervención social del Estado.