INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
libros
Título:
Lotario de Segni, De la miseria de la condición humana
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO; ANTONIO TURSI; GEORGINA OLIVETTO
Editorial:
Vermis Immortalis ADT - Centro de Estudios de Filosofía Medieval
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 p. 241
ISSN:
978-987-42-9239-1
Resumen:
El tópico de la dignidad del hombre, si bien encuentra su apogeo en la literatura del Quattrocento italiano, muy especialmente en las obras emblemáticas Pico della Mirandola y de Giannozzo Manetti, constituye una de las constantes del pensamiento filosófico occidental, desde el pensamiento griego clásico hasta la contemporánea discusión sobre el humanismo. La reflexión sobre la dignitas hominis ha estado acompañada por el desarrollo del tema que, en cierto modo, es su contracara, el de la miseria de la condición humana, que constituye un producto casi exclusivo de las especulaciones antropológicas de la Edad Media. Entre los tratados medievales de tal índole descuella el de Lotario de Segni. El texto que publicamos consiste en la revisión del original latino, su traducción y sucinta anotación de la famosa obra de Lotario de Segni (papa Inocencio III), Del desprecio del mundo (De contemptu mundi), a la que sigue como apéndice uno de sus Sermones atinente al tema. El trabajo es el producto del equipo de lectura que conformamos alumnos y docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, elaborado en reuniones semanales durante cuatro cuatrimestres lectivos, en el Centro de Estudios de Filosofía Medieval de esa Casa de Estudios. Se planteó como continuación, a la manera de taller de lectura y traducción, de los cursos regulares de la asignatura Latín Filosófico y, a su vez, como anexo y complemento de dos Proyectos de Investigación UBACYT, uno dirigido por Antonio Tursi y otro por Mariano Pérez Carrasco. El texto de Lotario ha sido un verdadero bestseller de los siglos XIII al XV, con una gran cantidad de traducciones en lenguas vulgares (volgarizzamenti, romanceamientos). Su latín es de gran calidad e impresiona por la belleza de su estilo. Desde el punto de vista doctrinal, se trata de los textos más representativos de la literatura filosófica de la Baja Edad Media, que ha tenido una amplísima repercusión en el Renacimiento (p.ej., en el Secretum de Petrarca). Esta edición bilingüe del tratado representa una contribución importante al estudio de la literatura y la filosofía latinas del Medioevo y del Renacimiento.