INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
libros
Título:
Convivio de Dante Alighieri
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Editorial:
Colihue
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 292
ISSN:
978-950-563-036-3
Resumen:
El Convivio es la obra filosóficamente más ambiciosa de Dante, y, desde un punto de vista estilístico, la más lograda en relación con el estilo que será desarrollado en la Commedia. Está escrito en toscano antiguo, i.e. en una lengua que depende sintáctica y semánticamente del latín, y que presenta análogas dificultades al momento de ser traducida. Al momento de llevar a cabo esta traducción, no existían trabajos análogos en el ambiente académico hispanoamericano, lo cual me ha valido el reconocimiento del Gobierno de Italia. Al igual que en el caso de las Rimas, el trabajo realizado sobre el texto del Convivio dantesco no constituye una actividad de divulgación (no se trata de facilitar el acceso del gran público), sino una producción científica original. Esta traducción integral del Convivio de Dante cuenta con 542 notas y se ve enriquecida por un extenso estudio preliminar (68 pp.) del Dr. Francisco Bertelloni. Este trabajo ha sido central en mis estudios doctorales, pues me ha permitido fijar mi propia interpretación del Convivio dantesco. He procurado seguir fielmente el texto dantesco; me he propuesto muy especialmente respetar la estructura de la argumentación dantesca, en ocasiones compleja y que no siempre carece de ambigüedades. Como he señalado, la lengua misma del Convivio es aún inestable y posee una estructura sintáctica altamente dependiente del latín, que no siempre se adapta a las características expresivas propias de una lengua sin flexión, como es el caso del vulgar italiano. He procurado, no obstante la literalidad, conservar en lo posible la fuerza expresiva característica de la prosa dantesca. Por esa razón no he simplificado la prosa mediante la ruptura de períodos. Esta obra de Dante ha sido considerada por Alain de Libera «el primer manifiesto del intelectual medieval», ya que en ella aparece la figura del intelectual laico y no universitario, ligado al desarrollo de un saber orientado a satisfacer las necesidades de una vida ciudadana. Los principales temas filosóficos tratados constituyen, de todos modos, el canon de los estudios escolásticos, de los cuales el Convivio es temática y estilísticamente dependiente.