INVESTIGADORES
AMBORT Matilde Laura
libros
Título:
La investigación en posgrado. Diálogos en torno a los procesos de investigación en ciencias sociales, humanidades y artes. II Jornadas de estudiantes y tesistas.
Autor/es:
AMBORT MATILDE Y VV. AA
Editorial:
Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013 p. 611
ISSN:
978-987-1751-26-6
Resumen:
El trabajo a desarrollar se basa en la descripción del proceso de reformulación del proyecto inicial de tesis del Doctorado en Administración y Política Pública (IIFAP). El planteo originario presentaba como objetivo general: ?Delimitar si el paradigma argumentativo sobre la Asignación Universal por Hijo (AUH) llega a ser hegemónico, si logra instaurar tópicos claves en la estructuración concreta de las prácticas vinculadas a la su ejecución.? La dimensión en la que se hacía foco era la discursividad oficial, para determinar si ésta lograba ser hegemónica en términos de operar como ?estructurante de prácticas?, describiendo las continuidades, tensiones y/o rupturas con el paradigma neoliberal.A partir de posteriores indagaciones teóricas y analíticas sobre perfiles de políticas sociales y tipos de Estado, se ha planteado una serie de interrogantes que re- enfocan la dimensión a analizar sobre la AUH. El planteo sobre el logro o no de la ?hegemonía? aparece como análisis teórico que se desvincula de la puesta en práctica de una política estatal concreta que se presenta como innovadora en relación a políticas características del Estado neoliberal.Tras este recorte, aparecen otros elementos a teorizar para avanzar luego en el análisis de la puesta en marcha concreta de la AUH, específicamente en el ámbito de las instituciones educativas (la dimensión de las prácticas de los agentes institucionales, atendiendo al sistema de condicionalidades implicado).De esta manera, se replantea parte de los objetivos teórico-analíticos del proyecto. En primer lugar se enfatiza sobre la definición de la matriz de política social en la que puede categorizarse la AUH, y cómo se relacionan tales características con diferentes modalidades de Estados de Bienestar. Tras tal definición, será coherente categorizar la política en cuestión, pudiendo definir sus rasgos estructurales en lo que atañe a su ?planificación?, para posteriormente analizar los discursos de los gestores de las condicionalidades de acceso, describiendo las maneras de categorizar a una política que se presenta institucional y discursivamente como innovadora. Desde el enfoque teórico-analítico delimitado, se podría hipotetizar que el funcionamiento práctico de la AUH, seguiría reproduciendo una discursividad ligada a la matriz neoliberal de políticas sociales. Ante tal aseveración provisional, se enfatiza en la necesidad de especificar las características de las matrices estatales que generan perfiles particulares de políticas sociales, para luego posibilitar el avance analítico propuesto.