INVESTIGADORES
BARELLI Ana ines
libros
Título:
Territorios religiosos: caminos y recorridos de investigación
Autor/es:
LAGO, LUCIANA; BARELLI, ANA INÉS; RAFAEL CONTRERAS
Editorial:
Teseo
Referencias:
Año: 2022 p. 115
ISSN:
978-987-4963-89-5
Resumen:
Este libro es fruto de un trabajo realizado a pulso. Reúne los trabajos presentados en el III Encuentro de la Red de Estudios Religiosos Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia, y comprende el primer libro publicado por este espacio de articulación académica que desde 2017 vincula a investigadoras e investigadores de distintas disciplinas de las ciencias sociales, quienes tenemos en común el desarrollar estudios sobre religiones y creencias, principalmente en Patagonia. La red articula a un grupo de investigadoras e investigadores de universidades argentinas y chilenas, quienes sostenemos un vínculo académico, intelectual y personal que nos nuclea y motiva para llevar adelante distintos proyectos que apuntan a promover y generar la circulación del conocimiento. Nuestra actividad fundacional se realizó los días 18, 19 y 20 de septiembre en el Instituto de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), y fue organizada con el acompañamiento de CONICET y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), en San Carlos de Bariloche. En este Primer Encuentro participaron un conjunto de historiadoras en pleno proceso de concreción de sus estudios de posgrado: Virginia Dominella de la Universidad Nacional del Sur, Cecilia Azconegui de la Universidad Nacional del Comahue en Neuquén, Paula Hurtado de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, Luciana Lago de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Viviana Fernández de la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche, la Dra. Inés Barelli de la Universidad Nacional de Río Negro y, la invitada especial del encuentro, la Dra. María Andrea Nicoletti. Durante dicho encuentro las investigadoras presentes compartimos avances de los trabajos en curso referidos a temas como religiosidades, creencias y movilidades en Patagonia, con la intención de generar diálogos, intercambios y proyectar distintos tipos de actividades académicas. Luego del fluido intercambio de dicho encuentro, surgió la propuesta de conformar un espacio de articulación, intercambio y formación que permitiese canalizar el entramado de redes intelectuales que se habían puesto en movimiento, de manera de conectar intereses, temas y líneas de investigación, siendo la Patagonia la región cultural desde la cual se pondría en marcha esta articulación, que tendría un espacio de intercambio académico presencial cada dos años.Así es como nace RESCRyMP, vinculada al objetivo de promover la discusión crítica y analítica respecto a las decisiones y los desafíos que conlleva el estudio científico de las religiones y creencias desde las diferentes regiones patagónicas. Esta mirada particular nos lleva a reparar y focalizar en las distintas vías que nos ofrece la antropología, la geografía cultural, la historia regional, la historia social y la historia cultural para la construcción de conocimiento sobre las prácticas y experiencias religiosas. Así como también nos permite sostener una apuesta por el conocimiento crítico, complejo, donde pensamos al campo de las religiones y las religiosidades atravesado por tensiones y en cruce con lo político, las relaciones de clase y género, las identidades étnicas y raciales, así como las particularidades de la escala regional que distinguen los territorios desde los que nos pensamos y nos insertamos como investigadora/es sociales. Con este marco fuimos afianzando las bases de nuestro trabajo, avanzando también en la finalización de los procesos formativos de posgrado, a la vez que avanzamos en identificar puntos y aspectos nodales para reflexionar, tanto en las investigaciones que llevábamos adelante como en la articulación recién creada.