INVESTIGADORES
ZYLBERMAN Lior Alejandro
libros
Título:
Genocidio y Cine Documental
Autor/es:
LIOR ZYLBERMAN
Editorial:
EDUNTREF
Referencias:
Lugar: Sáenz Peña; Año: 2022 p. 246
ISSN:
978-987-8359-43-4
Resumen:
Concepto acuñado por Raphel Lemkin, el genocidio ha sido considerado "el crimen de crímenes". Con este nuevo término, Lemkin aludió a prácticas que se remontan hasta la antigüedad en tanto refiere a aquellos crímenes masivos en los que un grupo es destruido intencionalmente de forma sistemática. Más cercano en el tiempo, la ocurrencia de este tipo de hechos durante el siglo XX impide pensar en los asesinatos en masa como eventos excepcionales, fortuitos o superados. En su extensa trayectoria, tanto la fotografía como el cine han servido para representar alas víctimas y dar prueba y testimonio de estos crímenes. En esa dirección, la presentación de películas documentales como evidencia en el Juicio de Nuremberg en 1945 marca un antes y un después: la imagen documental en movimiento alcanzó allí el estatus de prueba, de evidencia jurídica. Desde aquel momento hasta nuestros días, el cine documental ocupa un rol de preponderancia para testimoniar y conocer sobre estos crímenes. La representación del genocidio y de los crímenes en masa es, sin duda alguna, uno de los temas nodales en los debates sobre el cine documental. Numerosas investigaciones y ediciones de libros dan cuenta de casos como el genocidio en Ruanda o Camboya, el genocidio armenio o la última dictadura en nuestro país, por citar algunos casos. Es, sin embargo, el Holocausto el crimen que se erige como paradigma no sólo del genocidio sino también del modo de representar dichos fenómenos. Las preguntas que han movilizado nuestra investigación son las siguientes: ¿cómo ha representado el cine documental al genocidio? ¿a través de qué modos y estilos el cine documental aborda dicho fenómeno? ¿qué estrategias ha empleado? ¿qué problemas éticos y estéticos ha suscitado esto? Si bien cada uno de los hechos que han sido analizados en tanto genocidio poseen sus particularidades, todos ellos se caracterizan por ser casos en que los Estados llevan adelante, en forma sistemática, un exterminio masivo de determinada población. Es justamente a través del estudio comparativo que se puede dar cuenta de esta y otras importantes similitudes que presenta esta práctica social en sus diversas manifestaciones. En esta línea, nuestra interrogación no gira exclusivamente en torno a casos puntuales, sino que busca abordar al genocidio en tanto fenómeno social e histórico y las formas en que el cine documental lo ha representado. Del mismo modo, y dado que se han producido un importante número de títulos para diversos medios, nuestra definición de documental intentará abarcar, haciendo notar sus especificidades, tanto a las producciones documentales cinematográficas como también las hechas para televisión. El libro busca abordar la temática en su complejidad utilizando una perspectiva multidisciplinaria que recoja y ponga en dialogo los principales aportes de los estudios sobre genocidio y los estudios sobre cine documental. La originalidad de esta propuesta radica en el tipo de enfoque, el cual, eludiendo la particularización de los casos, se dirige a generar una sistematización de los diversos abordajes para los diferentes casos con el objetivo de pensar tendencias generales (topos), motivos recurrentes en la representación y funciones retóricas-estéticas de los documentales sobre genocidios.