PERSONAL DE APOYO
CEBALLOS Claudia Celeste
informe técnico
Título:
Informe técnico
Autor/es:
SANTILLÁN PIZARRO, MARÍA MARTA; ACOSTA, LAURA; PAPALINI, VANINA; CARBONETTI, ADRIÁN; CAPOGROSSI, LORENA; MAGLIANO, MARÍA JOSÉ; ROJAS CABRERA, ELEONORA; BOITO, MARÍA EUGENIA; MOLINATTI, FLORENCIA; PEREYRA, EDUARDO; TORRES SEBAGG, RAFAEL; TORRES, VÍCTOR EDUARDO; ANGELELLI, MARÍA BELÉN; HUERGO, JULIANA; ESPOZ DALMASSO, MARÍA BELÉN; PELÁEZ, ENRIQUE; RIBOTTA, BRUNO SEBASTIÁN; RODRÍGUEZ, MARÍA LAURA; GONZÁLEZ, LEANDRO; REBOLLO, SANTIAGO; ARRIETA, MARINA SOFÍA; AVELIN CESCO, MARÍA JOSEFINA; GARBERO, VANESA; CEBALLOS, CLAUDIA CELESTE; BASEL, VALENTÍN; FERRERO, EDUARDO
Fecha inicio/fin:
2018-04-01/2023-03-31
Páginas:
1-43
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Social
Campo de Aplicación:
Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Sociales
Descripción:
Informe del proyecto "Población sociosegregada, calidad de vida y espacio urbano en Córdoba, 2017-2023". El mismo se propone contribuir a la generación de conocimiento sobre la población sociosegregada de Córdoba, analizando su calidad de vida desde una perspectiva sincrónica y diacrónica en relación a sus características sociodemográficas y a las dimensionesde hábitat, trabajo, salud, tramas domésticas y redes sociocomunitarias. La investigación se orienta hacia un grupo poblacional que exhibe dos vectores de vulnerabilidad asociados: pobreza y segregación socio-espacial. El objetivo general del proyecto es establecer un diagnóstico sincrónico y diacrónico de la calidad de vida de la población sociosegregada de la ciudad de Córdoba, en sus distintas dimensiones y componentes. Los objetivos específicos son: identificar la localización y organización espacial de la población sociosegregada; analizar las continuidades y rupturas de las políticas públicas dirigidas a esta población; describir los diferentes perfiles sociodemográficos de la población en estudio; observar su evolución y trazar su proyección; describir y analizar las dimensiones que participan en la determinación de la calidadde vida; a saber: hábitat; trabajo; salud; tramas domésticas; redes sociocomunitarias; en función de esta descripción, determinar los vectores de riesgo e identificar los grupos más expuestos; producirinformación cualitativa profunda sobre las problemáticas más sensibles (violencia, adicciones, etc.); reconocer los recursos organizativos de las comunidades y barrios; las condiciones de convivenciay la proyección de expectativas y las acciones para el fortalecimiento identitario; favorecer la gestión participativa de actividades y la articulación con otras instancias organizativas y gubernamentales;fortalecer la articulación de investigadores del CIECS en equipos multidisciplinarios capacitados para el tratamiento de problemáticas sociales complejas.El proyecto utiliza un diseño metodológico mixto e interdisciplinar que implica la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión entre los investigadores y con los actores sociales. La triangulación de técnicas permite explorar con mayor profundidad las dimensiones de la calidad de vida.