INVESTIGADORES
SCHAUFLER Maria Laura
libros
Título:
Cultura erótica y feminidades: los 60 en la prensa argentina
Autor/es:
SCHAUFLER MARÍA LAURA
Editorial:
Ediciones UNL y Espacio Santafecino Ediciones
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2019 p. 207
ISSN:
978-987-749-169-2
Resumen:
Este libro se inscribe en una época que ha caído fácilmente bajo el cristal del mito. Tanto la década del 60 como el poder de los medios de comunicación y la cultura de masas, hasta la llamada revolución sexual fueron mitificados, cristalizados en determinadas representaciones imaginarias -ideológicas- que petrifican sus sentidos. Al comenzar esta indagación, estaba traccionada por dos hipótesis: La primera: si se dio efectivamente una revolución sexual en la época, habría contado con expresiones en la prensa. Y la segunda: si tal revolución en el plano de la sexualidad supuso resignificaciones para el placer y el deseo de las mujeres, habría tenido lugar en las revistas femeninas argentina. Me interesaba explorar si las mujeres habíamos ganado derechos eróticos, cómo había sido su publicidad en la prensa gráfica, como medio de comunicación relevante para la época. En una década que ha sido caracterizada por la liberación sexual, los cambios en los sentidos y las prácticas en torno a la sexualidad supusieron resignificaciones para el erotismo y la feminidad, en años en que aún no se hablaba en términos de género. Pero si sexualidad y erotismo se diferencian, cabe interrogar aquella mitificada liberación sexual: ¿en qué términos se trató de una liberación erótica?, es decir, ¿cómo reconfiguró la escena del deseo y del placer, especialmente para las mujeres? Los 60, signados tanto por movimientos de liberación como por políticas de censura en el país, supusieron una transformación de las vidas eróticas de muchas mujeres que se posicionaron en antagonismo con los sentidos dominantes de décadas anteriores. Nuevas tramas de sentido se tejieron en torno al amor, las relaciones de género, las sexualidades, los cuerpos, los placeres y deseos feminizados, que en conjunto formaban parte de una resignificación de la cultura erótica. Las revistas femeninas debieron actualizarse e incluir estas temáticas convocantes, en medio de una gran renovación periodística. En ese contexto histórico lo instituido ideológicamente como tácita normativa -la sexualidad como procreación, los roles de género dentro del modelo familiar hegemónico, el matrimonio indisoluble, la maternidad y el cuidado del hogar como mandatos femeninos-, se veía amenazado por nuevos discursos y prácticas de una cultura erótica asociada a otras posibilidades de disfrute del cuerpo, junto a la difusión de diferentes modelos de feminidad y masculinidad, maneras de interpretar las sexualidades y las relaciones de pareja. Ligada a los cambios culturales de la época, la redefinición del erotismo imponía luchas simbólicas entre sentidos y prácticas emergentes frente a las tradicionales y sembraba nuevos interrogantes acerca de la sexualidad, el placer y el deseo de las mujeres. Las disputas por las definiciones de sentido visibilizaban diversas posiciones discursivas, de saber y poder, que se erigían como voces autorizadas para emitir un discurso público acerca de estos temas. Este libro recupera estas luchas por el sentido en narrativas, notas periodísticas, correos de lectoras, publicidades de las revistas sobre los modos de comprender el erotismo, los géneros y sexualidades, el amor, los cuerpos, la sensualidad, los placeres y deseos. Entre las revistas recuperadas se encuentran por un lado Femirama, Maribel, Chabela, Vosotras, Para Ti, Claudia, y por otro, Gente y Life en español, dos publicaciones de actualidad que se incorporaron para vislumbrar el panorama de sentidos en torno a las mutaciones sociales, culturales y políticas en conjunción con los cambios en la cultura erótica de los 60.1 Durante la década los medios de comunicación se modernizaron y entre ellos, las revistas femeninas gozaron de un gran auge. La lectura de revistas estaba integrada a las prácticas culturales de amplios sectores sociales, en especial de la clase media y trabajadora.2 La época puede comprenderse como un momento de fuerte reconfiguración mediática de la cultura erótica cuyas construcciones simbólicas marcaron las décadas siguientes hasta nuestros días. Un objeto tan escurridizo y turbio como el erotismo obligó a construir dimensiones de abordaje como géneros y sexualidades, amor, cuerpos, placer y deseo, que componen los diversos capítulos de este libro. Este ensayo pretende abrir nuevas sendas para interrogar el problema del erotismo en relación a los géneros y sexualidades y abre las puertas para indagar las huellas culturales de tal resignificación erótica en discursividades más contemporáneas e incluso para pensar el giro deseante de la Cuarta Ola Feminista en nuestro país.