PERSONAL DE APOYO
MANZANO Eduardo Roberto
libros
Título:
Estudio de una metodología para la evaluación del alumbrado urbano
Autor/es:
MANZANO E.R.
Editorial:
Universitat Politècnica de Catalunya
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2001 p. 143
ISSN:
0-8466-4966-7
Resumen:
Las instalaciones de alumbrado urbano se proyectan, ejecutan e inauguran en un período breve de tiempo. Sin embargo, el desarrollo de su función se prolonga a una vida de servicio que dura muchos años. Durante dicho tiempo la instalación de alumbrado no puede desatenderse. Requiere de ciertos cuidados para garantizar su funcionamiento correcto, reducir su depreciación y envejecimiento, adaptándose a la evolución de las condiciones de servicio,  controlando la adecuación funcional en forma económica e incorporando cuando la situación indique la conveniencia,  los avances tecnológicos. La atención, que debe considerarse ya en la fase de diseño, constituye el campo de lo que se denomina gestión y explotación. La problemática de la gestión y la explotación del alumbrado urbano ha sido investigada para lo cual se realizaron encuestas a gestores y mediciones de campo en poblaciones. Los resultados indican en algunos casos la falta de información para establecer criterios adecuados para la utilización de los recursos como así también la posibilidad de mejorar el rendimiento de las instalaciones. Se estudió también el impacto debido a la falta o descuido de la gestión, explotación y mantenimiento de las instalaciones. En este caso el sobre consumo energético y sus posibles fuentes han sido ponderadas dejando de manifiesto la implicancia económica que trae aparejada. El objetivo de esta tesis es estudiar y proponer una metodología para evaluar instalaciones de alumbrado, enfocada a valorar la calidad del servicio del alumbrado urbano en forma global.  Con tal motivo, se han estudiados las características de las instalaciones y su evolución con el tiempo en relación con el servicio, analizando los factores vinculados más relevantes y  estableciendo sus modelos de comportamiento mediante mediciones de campo, análisis de registros históricos y simulación de situaciones. Sobre la base de estas consideraciones, se propone una metodología basada en el análisis de la relación beneficio/costos durante el ciclo de vida de las instalaciones de alumbrado urbano. El beneficio es valorado en términos de factores vinculados al servicio, es decir el rendimiento durante el uso de las instalaciones. Los factores considerados han sido iluminancia, la tasa de fallos, el tiempo de operación y la apariencia de las instalaciones. Estos factores son evaluados tomando como referencia  valores convenientemente establecidos por normas o recomendaciones. Por otra parte los costos de instalación, explotación, mantenimiento, renovación y eliminación durante el ciclo de vida de las instalaciones son considerandos junto al costo financiero del dinero. La aplicación de la metodología es analizada en dos situaciones: el diseño de nuevas instalaciones y la evaluación de instalaciones existentes. Para el diseño de nuevas instalaciones, se han simulado distintas alternativas estudiando el efecto de los factores característicos de las instalaciones en la relación Beneficio-Costo. Para el caso de instalaciones existentes se ha aplicado la metodología a una población comparando los resultados con situaciones óptimas lo que permite evaluar el estado actual y corregir políticas de mantenimiento. La aplicación de la metodología ha resultado satisfactoria para evaluar instalaciones de alumbrado tanto desde la óptica del diseño como así también en instalaciones de alumbrado existentes.