INVESTIGADORES
MICHELETTI Maria Gabriela
libros
Título:
Escribir la nación en las provincias
Autor/es:
BREZZO, LILIANA M.; MICHELETTI, MARÍA GABRIELA; MOLINA, EUGENIA
Editorial:
IDEHESI - IH
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 136
ISSN:
978-987-29642-2-1
Resumen:
Sin la narrativa fundacional de la Argentina provista por Bartolomé Mitre en el último tercio del siglo XIX, la literatura histórica del país se habría visto compelida a escoger entre las furias de Domingo F. Sarmiento, la blanda diatriba anticolonial de Vicente Fidel López y la lúcida pero áspera sociología de Juan Bautista Alberdi. En cambio, las exitosas obras de cuño mitrista fueron leídas y propagadas con entusiasmo a tal punto que, tan solo a comienzos de la década de 1930, una serie de circunstancias lograron cuestionarlas.En Argentina, desde su surgimiento como estado-nación, en el último tercio del siglo XIX,  la pregunta por su origen, naturaleza y particularidades comprometió a una generación de letrados, cuya figura más influyente fue, Bartolomé Mitre. Este relato matriz tuvo una incuestionable aceptación a lo largo de cincuenta años hasta que, en el contexto de la crisis de 1930, se levantó un conjunto de escritores, agrupados bajo el apelativo de revisionistas que impugnaron la versión canónica acusándola de ocultamiento del pasado.Junto a los embates provenientes del revisionismo se alinearon los reclamos de los historiadores de las provincias para que los aportes de cada una de ellas a la construcción nacional fuesen  incorporados a la escritura de ese proceso, un reconocimiento del que, postulaban, habían sido excluidos por la perspectiva porteñocéntrica encarnada por Bartolomé Mitre y sus epígonos.El monumental proyecto editorial que significó la planificación, elaboración y publicación de la "Historia de la Nación Argentina; desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862", de la Academia Nacional de la Historia representó la admisión de los reclamos. Su director, Ricardo Levene, convocó a 24 autores provenientes de las distintas provincias para participar en los volúmenes IX y X dedicados a esas historias.Dentro de ese elenco se han seleccionado, para este estudio, los casos de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Corrientes a los fines de cotejar los respectivos discursos históricos de sus productores en torno a los orígenes y desarrollo de la nación argentina, contrastarlos con el provisto por Bartolomé Mitre y verificar su recepción en el imaginario colectivo. No obstante los avatares y su discutible legado, ese proyecto editorial significó escribir con una figura, la de la nación argentina, a la vez omnipresente y proteiforme, con sus enemigos, con el "horrible pasado del que había logrado liberarse" y con el grandioso futuro que le cabía esperar. Se hace constar que este libro ha contado con referato externo internacional.