INVESTIGADORES
MARTIN Liber Alexis
libros
Título:
Agua, Ambiente y Energía. Aportes jurídicos para su vinculación
Autor/es:
MARTÍN, LIBER; PINTO, MAURICIO
Editorial:
Lajouane-UNCuyo
Referencias:
Año: 2017 p. 390
ISSN:
978-950-9580-29-9
Resumen:
Esta obra recopila los aportes realizados por destacados investigadores bajo un eje de análisis que se concentra en temáticas vinculadas al Agua, el Ambiente y la Energía. Dichas contribuciones, han tenido su génesis en una convocatoria efectuada con motivo de un Seminario Jurídico que se producirá en octubre de 2017, el que se iniciará como parte del contenido del Congreso sobre Agua, Ambiente y Energía de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), organizado por la Universidad Nacional de Cuyo; y concluirá en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de la Especialización en Derecho Ambiental de esa casa de altos estudios.El planteamiento que subyace a las temáticas señaladas, no es el agrupamiento de elementos o cuestiones inconexas sino más bien lo contrario, es decir, la propuesta y necesidad de una consideración conjunta de aspectos o ámbitos que, habitualmente abordados por separado, evidencian la necesidad cada vez más imperiosa de ser considerados en forma conjunta, integrada, interconectada.El hombre intuyó la potencia de esos vínculos de manera temprana para proveer a su subsistencia, desarrollando y expandiendo su explotación en sus más diversas formas. La noria es tal vez el ejemplo más gráfico y conocido, sin embargo, el uso de la energía eólica o la misma desalación de aguas encuentran también antecedentes que hunden sus raíces en la antigüedad remota.El comportamiento sistémico del ambiente evidencia un equilibrio donde cuenta la relación entre todos los elementos, con un importante bagaje acumulado desde el punto de vista epistemológico durante el siglo XX. La gestión integrada forma parte ya hace tiempo de un acervo conceptual que informa muchas de las actuales políticas y regulaciones sectoriales que procuran utilizaciones múltiples, armónicas y coordinadas. Más recientemente, el enfoque de nexo se enlaza en esta línea conceptual para reforzar la idea y necesidad de atender las interacciones o interrelaciones entre los diversos elementos, como forma complementaria y superadora de la gestión fragmentada que ?a pesar de todo? aún subsiste.El nexo admite diversas formulaciones que van desde formas simples o binómicas ?como agua/energía o energía/ambiente? a otras más comprensivas e integrales y por tanto complejas, como pueden ser el trinomio agua/energía/alimentación ?abordada para el contexto regional por el capítulo inicial de la obra?; e incluso formas aún más complejas que adicionan a la ecuación otros elementos como el ambiente y/o el cambio climático.Los nexos siguen siendo los mismos pero algunas cosas han cambiado desde aquella intuición y utilización primigenia de las interconexiones. El desarrollo de la ciencia y la tecnología durante el último siglo ha posibilitado al menos dos fenómenos: la intercambiabilidad casi plena de los elementos y la escala de las utilizaciones. La señalada intercambiabilidad hace referencia a la posibilidad de transformar cada elemento en otros, como ocurre por ejemplo con la mudanza de la energía en agua dulce, o la transformación de los alimentos en energía. La desalación en gran escala con un altísimo coste energético, o la producción de energía o biocombustibles a partir de la utilización de suelo y agua son quizás los ejemplos más claros de las posibilidades; y los riesgos y los problemas que la explotación irracional de los vínculos puede acarrear aparecen como un aspecto a contemplar.La escala tiene relación directa con los efectos que la explotación intensiva de los vínculos genera en el ambiente y en el clima, tanto en el ámbito local como internacional. Irrelevantes en la antigüedad pero de cada vez más imprescindible consideración en la actualidad, donde su impacto, profundidad y sensibilidad empiezan a mostrar limitaciones muy concretas en relación al cambio climático y la alteración ambiental que, en opinión de algunos, adquiere incluso connotaciones catastróficas.Este libro es una primera invitación a pensar y poner en dialogo distintas perspectivas sobre el agua, el ambiente y la energía desde el ámbito jurídico y económico, recopilando las contribuciones de una serie de autores, profesores e investigadores especialistas en las distintas materias tratadas.Opera como introducción a la perspectiva conceptual que persigue la obra una presentación del enfoque del nexo agua-energía-alimentación, con especial referencia a la planificación y el marco normativo, en la que se analizan las distintas interconexiones para el contexto latinoamericano.Una de las consecuencias del enfoque considerado es la gravitación creciente que va a tener el régimen para la utilización de los cursos de aguas internacionales, aspecto que es abordado en el segundo capítulo, mediante un análisis del estado del arte en esa temática en América Latina y el Caribe, región en la que existen nutridas experiencias, no siempre debidamente valoradas. En este tema, donde paradójicamente muchos de los avances se originaron en la necesidad de regular proyectos energéticos en aguas internacionales, la mirada actual es mucho más compleja, llegando en sus contenidos modernos a potenciar la variable ambiental de modo significativo.Luego se incluye una perspectiva económica sobre las implicancias que presenta la transición energética para la región, seguida de un tratamiento fiscal de la figura del canon hidroeléctrico en el derecho español. Junto a ello, una descripción del reciente régimen jurídico de las energías renovables en Argentina, con énfasis en las particularidades regulatorias en la Provincia de Mendoza, que es coronada por un análisis también local considerando el caso del agua subterránea como emergente del nexo agua-energía.El libro culmina con tres capítulos enfocados desde la temática ambiental, bloque que es iniciado por un detalle de los principios cardinales del derecho ambiental, y seguido por la consideración del ambiente como objeto de un derecho humano a partir del cual la jurisprudencia contemporánea está resolviendo casos que pueden calificarse como difíciles; para concluir con un tratamiento del caudal ecológico como elemento articulador de la vinculación entre protección del ambiente y el resto de los usos del agua.