INVESTIGADORES
MARTIN Liber Alexis
libros
Título:
La evaluación de impacto ambiental y su régimen jurídico
Autor/es:
PINTO, MAURICIO; MARTÍN, LIBER
Editorial:
Lajouane
Referencias:
Lugar: Buenos Aires ; Año: 2012 p. 360
ISSN:
978-987-1286-78-2
Resumen:
El presente trabajo ha procurado un análisis de la EIA como instituto jurídico característico del nuevo perfil que han adoptado contemporáneamente las regulaciones jurídicas, reflejando un nuevo enfoque epistemológico del derecho, donde axiológicamente la tutela del ambiente al que todas las personas tienen derecho es un valor que se protege por encima de la libertad individual de acción. Es en este sentido que la Declaración de Impacto Ambiental, en cuanto acto administrativo que autoriza ambientalmente el desarrollo de las actividades evaluadas, se presenta como un freno a los modelos normativos en los que la libertad de acción o empresa es priorizada frente al riesgo o temor de daño al ambiente, procurándose que sean vedadas anticipatoriamente aquellas actividades que importen un desajuste al sustrato ecológico. El desarrollo de esta obra parte desde la consideración genérica de la EIA en el derecho argentino, atendiendo el juego de competencias involucradas en la regulación nacional e intrafederal, con un análisis normativo de los principales preceptos sancionados por el Congreso Nacional en orden a sus diversas competencias habilitantes, sean en torno a la protección ambiental mínima, al progreso, a la regulación minera, a las relaciones y convenios internacionales o al comercio interprovincial. Complementa este contenido un análisis de las principales normas interestaduales que integran el derecho intrafederal argentino, en las que se ha regulado convencionalmente regimenes regionales que especialmente abarcan ciertas cuencas hídricas. Seguidamente, se centra la atención en las normas complementarias que cada provincia ha dictado en torno a la evaluación ambiental, especificando el régimen en cada una de las jurisdicciones locales que integra la República Argentina, con un útil ejercicio del derecho comparado interprovincial. Con mayor detalle, y tomando principalmente como eje el régimen mendocino en la materia, caracterizado por completo desarrollo regulatorio -tanto en la jurisdicción provincial como en la propiamente municipal-, se procura una exploración de las experiencias, soluciones y técnicas legislativas empleadas, con atención en materias de especial tensión social como la minería y las actividades hidrocarburíferas. Complementa tal exploración una revisión particularizada del acto administrativo aprobatorio del proceso de evaluación ambiental, con detalle de las técnicas y problemáticas que pueden presentarse en el desarrollo eficiente de tal autorización. También se ha dedicado un capítulo a una especie novedosa dentro del género en estudio: la evaluación ambiental estratégica. Esta figura reciente, paulatinamente receptada normativamente, e incluso impuesta en transgresora jurisprudencia, importa elevar la prevención de daños e impactos ambientales a una jerarquía propia de una verdadera política  de Estado. Integra además este trabajo un aporte desde el derecho comparado chileno, mediante un análisis particularizado del régimen propio de la experiencia en el vecino país trasandino. En esta misma línea de análisis comparativo del derecho, se incluye en esta publicación un detallado análisis del instituto en estudio en los ámbitos propios del Derecho internacional y del Derecho comunitario europeo. Finalmente, y convencidos que la praxis profesional en materia ambiental, y en especial en torno al procedimiento en estudio, se caracteriza por una profunda  inter y multidisciplinariedad, se ha incluido un capitulo metajurídico, donde desde el saber técnico se procura otorgar elementos de utilidad para la comprensión y trabajo en ámbitos  donde -aunque el procedimiento es jurídico- la sustancia en debate es propia del contenido de otras disciplinas.