INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
libros
Título:
Movimientos juveniles y revoluciones sociales en el siglo XXI
Autor/es:
PABLO A. VOMMARO
Editorial:
Ruth Casa Editorial - Editorial de Ciencias Sociales
Referencias:
Lugar: Panamá; Año: 2016 p. 240
ISSN:
978-959-06-1738-6
Resumen:
El libro está integrado por diez artículos acompañados por un texto incluido en la sección Visiones y un documento de gran valor político e histórico, que recupera el pensamiento del cubano Julio Antonio Mella. Los once trabajos abordan temáticas diversas y están escritos por autores con larga experiencia en estudios acerca de las juventudes y los abordajes de la realidad social desde la perspectiva generacional. A todos ellos agradezco fraternalmente haber aceptado participar de esta publicación y enviar trabajos que constituyen valiosos aportes para pensar las realidades que nos propusimos encarar. El trabajo que abre la selección analiza las configuraciones generacionales de la política constituidas luego del año 2001 en la Argentina y señalando sus inflexiones y singularidades. El segundo texto, de autoría colectiva y también centrado en la Argentina, se enfoca en el vínculo entre juventud, política y Estado en los últimos años indagando en las continuidades y transformaciones de las concepciones y los entramados que se han establecido en esa relación y reflexionando acerca de cómo la realización de acciones políticas colectivas y la inscripción a proyectos y agrupamientos políticos construyen la condición juvenil. En tercer lugar, encontramos un artículo que problematiza las implicaciones que las representaciones sociales acerca de los jóvenes tienen en las teorizaciones en el campo de estudios de juventud e invita a pensar la producción social de juventudes como una cuestión inscripta en los cambios y transformaciones sociales en las que, también los sectores poblacionales jóvenes, influyen a través de prácticas y discursos; aborda así, en línea con el trabajo anterior, la condición juvenil como expresión de un amplio espectro de posibilidades vinculadas a las dinámicas de las reconfiguraciones socioestatales en contextos singulares. El cuarto estudio presenta un marco comprensivo desde las categorías de subjetividad política y acción colectiva que evidencia las formas en las que las acciones de artistas de un colectivo cultural de Bogotá (Colombia) aportan a procesos de resistencia, apropiación de lo político y empoderamiento alternativo y visibilizan la existencia de apuestas estéticas como apuestas políticas. Como quinto artículo se presenta un abordaje en perspectiva de la dinámica del movimiento estudiantil chileno desde 2006, marcando sus altos grados de visibilidad pública y analizando sus principales rasgos como expresión de un complejo proceso de reconfiguración de las culturas políticas chilenas en la actualidad que modulan las políticas de la identidad y las disputas por la visibilidad en las que se ponen en juego tanto aspectos de la sociedad en general como del propio movimiento. El sexto estudio da cuenta de los principales trabajos realizados acerca de jóvenes, medios de comunicación y participación política en la Argentina, centrándose en las reflexiones acerca de los relatos mediáticos sobre la relación política/juventud en relación con los procesos de transformaciones sociales y los modos de abordaje proponiendo un desplazamiento desde lo que denomina epistemologías del deterioro a otras de la reconstrucción. El séptimo trabajo aborda la relevancia de los sentidos y prácticas de la participación en actividades grupales de jóvenes residentes en dos barrios segregados y estigmatizados de Montevideo (Uruguay) buscando poner en evidencia que los jóvenes de estos territorios luchan por revertir las condiciones adversas y realizan un trabajo sobre sí mismos que puede colocarlos en recorridos de resistencia y transformación. En octavo lugar se ubica un estudio acerca del comportamiento electoral de los jóvenes, en comparación con las generaciones adultas, incluyendo su posicionamiento respecto del sistema democrático y su participación formal en este en tres países del Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay. Se subrayan así diferentes formas de expresión política por parte de los jóvenes no esperadas por parte del sistema político institucional y las maneras de manifestar su desacuerdo con el mismo no registrándose y no participando en las elecciones. El noveno artículo se propone construir el juvenicidio como categoría analítica que permita comprender las profundidades de una realidad cambiante que atraviesa a las juventudes de América Latina, no sólo expuestas a la eliminación física, sino, sobre todo, a otras muchas formas de atentar contra la vida como: precariedad laboral, exclusión de la vida pública, silenciamiento y satanización en los medios de comunicación, limitaciones a derechos, restricción de movilidad dentro de territorios acotados, cercenamiento de libertades, abierta represión. Se propone así ampliar el sentido de la noción de juvenicidio incluyendo las formas socialmente aceptables de quitar la vida a los jóvenes en lo que denomina un ?genocidio gota a gota? ya que no solo se mata a los jóvenes con balas, también se los mata borrándolos de la vida social, económica y política, eliminando su rostro y buen nombre de las pantallas, persiguiéndolos o señalándolos como el peligro social. Entonces además del juvenicidio entendido como eliminación física, este trabajo habla del juvenicidio social y del juvenicidio simbólico que experimentan las juventudes en la región. El último texto explora las transformaciones sociales y culturales de la segunda mitad del siglo XX miradas desde el caso salvadoreño para comprender el proceso de formación de las generaciones de jóvenes que se educaron en las décadas de 1960 y 1970 y fueron luego las principales protagonistas de la guerra civil en los años ochenta que sintetizó problemáticas sociales expresadas en clave generacional a través del conflicto armado.