INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
libros
Título:
Argentina contemporánea. Trabajo, subjetividades y movimientos sociales: el MTD de Solano
Autor/es:
VOMMARO, PABLO (COORD.) ET AL.
Editorial:
IMFC-CCC
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004 p. 104
Resumen:
En la Argentina de los últimos años se han desplegado una multiplicidad de configuraciones políticas, sociales, subjetivas y productivas que podemos ver expresadas en las organizaciones sociales contemporáneas. Ante estas nuevas realidades que constatamos en un primer análisis de los movimientos sociales de la Argentina actual, nos preguntamos acerca del origen de estos procesos. Así llegamos a las transformaciones sucedidas en el sistema capitalista entre los años 1968 y 1973. En efecto, creemos que es en el proceso abierto a partir de estas mutaciones en donde debemos rastrear muchos de los rasgos más importantes de los movimientos sociales más significativos de los últimos años. Y los cambios que distinguimos en el sistema capitalista a partir de comienzos de los setenta son en realidad intentos del capital por reconstituir las relaciones de explotación y dominación que estaban amenazadas por la creciente movilización de esos años y los anteriores. De esta manera, los cambios en el movimiento de lo social (en el “movimiento de movimientos”) no deben ser leídos sólo como una reacción al neoliberalismo o a la crisis del capitalismo. No creemos que los nuevos movimientos constituyan sólo intentos de supervivencia, de resistencia, de organización de los pobres o los excluidos. Es fundamental ir más allá y poder vislumbrar las nuevas propuestas de alteración, autoafirmación y autogestión de las organizaciones sociales y comprenderlas en toda su complejidad y diversidad. Dentro de los movimientos sociales de la Argentina contemporánea, seleccionamos a los urbanos y dentro de éstos a los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTDs). Para acercarnos más a nuestro problema, trabajamos con el MTD de San Francisco Solano (Quilmes, Prov. de Bs. As.). El principal objetivo del equipo de trabajo que produjo las investigaciones que integran este volumen fue desarrollar un estudio socio-histórico acerca de los procesos de construcción de las subjetividades, las formas de organización y las propuestas productivas en el MTD de Solano, en relación con las transformaciones en el sistema capitalista, y en especial en los procesos de trabajo y producción, en el período 1970-2003. Como objetivos específicos se propusieron: 1) analizar las transformaciones en las subjetividades, las identidades y las prácticas sociales de los integrantes del MTD de Solano, en relación con las transformaciones en el capitalismo y los procesos de trabajo que se produjeron en la Argentina en los últimos años y las nuevas formas de expresión del conflicto social; 2) estudiar y comprender las relaciones sociales que comienzan a construirse a partir de las características de las nuevas subjetividades, identidades y prácticas, y las organizaciones de los nuevos sujetos sociales; 3) indagar las relaciones de continuidad y ruptura entre las actuales culturas y prácticas de los trabajadores desocupados y la cultura obrera anterior; 4) estudiar las características del trabajo y sus representaciones e imágenes sociales en el mundo contemporáneo; 5) explorar las características de los Movimientos de Trabajadores Desocupados en relación con las acciones de protesta social y las formas de organización y construcción territorial; 6) conocer y explicar el proceso de surgimiento de los MTDs a partir de procesos políticos y sociales locales y sus relaciones con formas de organización anteriores. Desde ya, muchos de estos objetivos quedan aún por realizarse y constituyen un desafío para el trabajo que seguiremos desarrollando en el futuro. La elección del MTD de Solano como organización específica en la que desarrollamos la investigación y realizamos el trabajo de campo se fundamenta principalmente en cuatro elementos. En primer lugar, se trata de una zona con gran actividad industrial anterior, que hoy se encuentra fuertemente retraída (industrias del plástico, el papel, el vidrio, metalúrgica y cervecera, sobre todo). En segundo término, es un distrito con una alta densidad demográfica y una alta composición obrera en su población. Además, allí han existido y existen distintas organizaciones sindicales, barriales y sociales de gran importancia e interés tanto a nivel local como nacional y que han tenido una significativa continuidad en el período 1970-2004. Por último, el MTD de Solano es una de las organizaciones de trabajadores desocupados que más ha desarrollado los proyectos de autogestión y autoorganización, lo que permite analizar diferentes dimensiones del proceso de construcción de las subjetividades, identidades y prácticas sociales y las nuevas formas productivas en el presente. Profundizando en las transformaciones que mencionamos más arriba sugerimos algunas ideas provisorias que serán desarrolladas parcialmente en los artículos que se presentan a continuación. En primer lugar, creemos que las transformaciones del sistema capitalista y de los procesos de trabajo en la Argentina en los últimos treinta años implicaron, entre otras cosas, cambios en los procesos de construcción de las subjetividades, las identidades y las prácticas sociales. En segundo término, estas transformaciones -en el modelo de acumulación, en los procesos socio-económicos, en el mundo del trabajo y la construcción de nuevas subjetividades, identidades y prácticas- son procesos que se desarrollan en forma interrelacionada e interdependiente. Es decir, no podemos abordar los cambios partiendo de una relación lineal o unívoca (de determinación, sobredeterminación o de autonomía relativa). Las diferentes dimensiones expuestas tienden a confluir e integrarse en la nueva realidad abierta a partir de lo que algunos autores caracterizan como posfordismo. Por otra parte, en el período seleccionado, se consolida un proceso que tiende a la confluencia entre espacio de producción (anteriormente la fábrica) y espacio de reproducción (barrio, territorio). Con los cambios en los modos de acumulación y la aparición de nuevas formas productivas, el lugar del trabajo y la producción se difunden integralmente por todas las esferas de la vida del sujeto y la sociedad. Es decir, el tiempo y el espacio de trabajo confluyen con el tiempo y el espacio de la vida. Esto genera mutaciones que abarcan el conjunto de las dimensiones de lo social. De esto se desprende que las nuevas subjetividades, identidades y prácticas configuran relaciones sociales que pueden ser analizadas desde la genealogía de un sujeto de potencia y no de carencia, con expresiones políticas y culturales que constituyen las formas de lo social en el presente; y que la relación entre los nuevos movimientos sociales y el conflicto social excede el marco de las formas de protesta para abarcar las nuevas propuestas de organización y construcción territorial de las organizaciones de trabajadores desocupados. Por último, los procesos asociados al surgimiento y la organización de los MTDs pueden rastrearse en la larga y mediana duración y están relacionados a mutaciones profundas en el movimiento de lo social y el capitalismo más que a crisis coyunturales o “reacciones de supervivencia” ante la pobreza, la exclusión o la crisis del empleo. En las relaciones de dominación conviven la subordinación con la rebelión. La negación de la subordinación está siempre presente como potencia de los dominados. Así, la cultura y los valores, las tradiciones y las prácticas que se constituyen en la vida cotidiana de los oprimidos (en nuestra propia vida cotidiana) configuran resistencias capilares, espacios de libertad, intersticios o fisuras más o menos potentes que se despliegan en una tendencia hacia la emancipación. Entonces, al analizar las formas de lucha y expresión del conflicto social actuales como parte del proceso de surgimiento de movimientos sociales con propuestas de organización y construcción autogestivas y alternativas, exploramos la manera en que los elementos “nuevos” y “viejos” se complementan y confluyen para constituir una nueva dinámica del conflicto social, nuevas formas de organización colectiva y nuevas propuestas de cambio social, no sin tensiones o contradicciones, las que requerirán respuestas novedosas y superadoras tanto a nivel político, como de abordaje científico. El Área de Estudios Sociales del Departamento de Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación constituyó un espacio cálido, grato y adecuado para desarrollar un trabajo de investigación que duró nueve meses. El mismo fue llevado a cabo por un colectivo interdisciplinario integrado por catorce personas provenientes de disciplinas como la Sociología, la Historia, la Ciencia Política y el Derecho. Decidimos comunicar algunos resultados de este primer acercamiento a las problemáticas antes descriptas ya que creemos que constituyen un aporte al estudio de los movimientos sociales en la Argentina contemporánea, además de dar cuenta de un recorrido de investigación que no estuvo exento de dificultades y conflictos que fueron resueltos, en su mayoría, a través de debates y producciones colectivas. Los cinco heterogéneos textos que presentamos en este cuadernillo, entonces, intentan dar cuenta de diversas características del MTD de Solano y el proceso más amplio de transformación del sistema capitalista desde diferentes abordajes. El trabajo de campo en tres de los seis barrios que integran el Movimiento (San Martín, Monteverde y Santa Rosa) se complementó con análisis de diferentes medios gráficos y de material fílmico (documental y ficción), así como también de diversas producciones del propio MTD (escritas y gráficas). El cuadernillo está organizado en dos secciones. La primera está compuesta por dos artículos que abordan, desde enfoques distintos, las nuevas representaciones e imágenes sociales que se construyen acerca del trabajo en el mundo contemporáneo. Ambos trabajan la dimensión simbólica del trabajo y la producción actuales a partir de material fílmico y de producciones artísticas de plásticos reconocidos y del propio MTD. La segunda sección está integrada por tres artículos que tratan diferentes aspectos de la organización interna, las concepciones y subjetividades y el proyecto del movimiento. El primero de ellos aborda la construcción del discurso de los medios masivos de comunicación gráficos sobre los “piqueteros” integrando esto con los discursos que el propio MTD propone hacia los medios a través de sus órganos de prensa y de diversas instancias de comunicación o información construidas desde la organización. Los últimos dos trabajos analizan las concepciones políticas que conviven en la propuesta y la práctica del MTD de Solano y los proyectos de formación y educación popular que el movimiento lleva adelante. Esperamos que estas páginas sirvan para disparar debates y formular nuevas preguntas que permitan profundizar, criticar y reelaborar las ideas en ellas expresadas.