INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
libros
Título:
Pensamientos críticos contemporáneos. Análisis desde Latinoamérica
Autor/es:
CLAUDIA LUZ PIEDRAHITA ECHANDÍA; ALVARO DIAZ GOMEZ; VOMMARO, PABLO
Editorial:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Referencias:
Lugar: Bogota; Año: 2015 p. 254
ISSN:
978-958-20-1195-6
Resumen:
Este libro es fruto de un trabajo intelectual colectivo y de una apuesta política sistemática, que se sostiene en el tiempo. En efecto, la Red Latinoamericana de Subjetividades Políticas que integran los autores de esta obra nació hace pocos años y en este corto tiempo desplegó un trabajo fructífero, riguroso, de calidad y comprometido. Así, muestra en la práctica que compromiso y calidad no están reñidos. Al contrario, todo trabajo científico riguroso requierede compromiso intelectual y político; el cual caería en el consignismo o el slogan vacío si no parte de investigaciones de calidad, que realicen aportes significativos a la comprensión ?y transformación? del estado de cosas en el que vivimos.Como punto de partida, si pensamos en el trabajo en red, en la construcción de redes de producción científica e intelectual, estamos desafiando las lógicas dominantes y contribuyendo al despliegue de lógicas otras en investigación social. En efecto, redes como las que conformamos pueden pensarse como desafío a los paradigmas dominantes basados en la competencia, la fragmentación, los verticalismos, el individualismo, la mercantilización,el conocimiento único, homogéneo y universal. Aportan así a proponer otras dinámicas a partir de la cooperación, la colaboración, la articulación, las relaciones más horizontales, la potenciación y el fortalecimiento recíproco, losconocimientos situados, diversos, plurales, colectivos, colaborativos. Se trata de reconocimientos mutuos, de conocer, reconocer y reconocerse como iguales en lo diverso, como diversos en la igualdad. De esta manera, las diferencias sevisibilizan y potencian. Lejos de borrarse o aplanarse, se reconocen como punto de partida, como condiciones de posibilidad para construir la igualdad.En efecto, podemos pensar y actuar las igualdades como lo común en la diversidad, igualdades no unívocas ni homogeneizantes. Construir una igualdad en la diversidad, un común en la diferencia, es uno de los principales desafíos si pensamos las realidades de América Latina hoy. Es decir, hacer que la diferencia no justifique o sustente la desigualdad y que el logro de la igualdad no borre o invisibilice esas diferencias. Diversidades y desigualdades, como dos caras ambiguas de realidades contrastantes que se tensionan, superponen y contradicen.Sobre estas cuestiones también trata el libro que tiene entre manos