INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
libros
Título:
Juventud, participación y desarrollo social en América Latina y el Caribe
Autor/es:
PABLO A. VOMMARO; VALERIA VIANA LABREA
Editorial:
Secretaria Nacional de Juventud
Referencias:
Lugar: Brasilia; Año: 2014 p. 226
ISSN:
978-85-85142-68-1
Resumen:
Este libro reúne doce artículos que fueron seleccionados entre los participantes de la edición brasileña de la Escuela MOST. Los artículos derivan del esfuerzo de relacionar el intercambio de conocimientos y experiencias que guiaron al encuentro y a sus investigaciones y prácticas. Son heterogéneos, y abordan diferentes aspectos de la política de juventud, porque el tema de la Escuela, ?Juventud, participación y desarrollo social? abre diversas posibilidades, y muchas de ellas han sido exploradas por los autores y autoras, tal como se demuestra en los artículos que aquí se presentan. Los textos que componen este libro abordan diferentes aspectos de la realidad de la juventud latinoamericana, presentando los escenarios en los que se desarrollan las políticas de juventud. El artículo inicial, ?Las políticas de juventud en Argentina y Brasil. Conquistas y desafíos actuales?, de María José Haro, de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Brasil), presenta una visión general de los logros, desafíos y contradicciones de las políticas sociales de juventud en la Argentina y en Brasil. La autora también destaca la importancia de que sean transformadas las estructuras económicas vigentes, causantes de los problemas sociales. El siguiente artículo resulta de la articulación entre dos investigadoras que se conocieron en la Escuela: Ana Beatriz Pinheiro e Silva, de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro, y Karla Henríquez Ojeda, de la Universidad de Santiago de Chile. Su trabajo ?Enfoques sobre el estudio de la juventud: una visión de las perspectivas latinoamericanas? problematiza la afirmación de que no existe una definición consensuada de juventud, y plantea la necesidad de ampliar las categorías asociadas a este grupo, no solo desde un aspecto biológico, sino también social, histórico, político y cultural, miradas que se confrontan en una temporalidad diacrónica. Un ejemplo de la ampliación de ese entendimiento puede ser visto en el artículo ?Juventudes y desarrollo social: reflexiones desde un enfoque cultural? de Yeisa B. Sarduy Herrera del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, el cual trata de la experiencia cubana en los abordajes culturales de la juventud y el desarrollo social, defendiendo la intersectorialidad académica como alternativa para establecer nuevas agendas. Un tema recurrente es el empleo y el trabajo. Uno de los participantes del taller virtual, Gonzalo Assusa, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), presenta ?Los jóvenes y el problema del empleo: desafíos para las políticas públicas?, que se centra en temas relacionados con los jóvenes y la empleabilidad, y en la revisión de las teorías del capital humano, fundamentales para pensar en políticas públicas innovadoras y cohesionadas. La necesidad de nuevos proyectos para la juventud rural que respeten sus peculiaridades es abordada en el artículo ?Juventudes Rurales: oportunidades para la construcción de nuevos proyectos societales en Latinoamérica?, resultado de una asociación entre tres jóvenes investigadores: David Sánchez de la Universidad Autónoma de Querétaro (México), Camilo Salcedo Jiménez de la Universidad del Valle (Colombia) y Yamira Rodrigues de Souza Barbosa, de la Universidad de Brasilia (Brasil). Su trabajo hace hincapié en la demanda de creación de oportunidades para la inclusión social. ?Programas de formación para el trabajo: perspectiva de sus gestores sobre la problemática de la inserción de jóvenes en Chaco y Corrientes (Argentina)?, de José Antonio Pozzer de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) también aborda el tema de la empleabilidad, pero enfatiza la revisión de las políticas públicas junto a la reorientación de los recursos públicos, una necesidad básica para los cambios en el papel del Estado. La educación fue un tema bastante abordado en las discusiones generadas por los(as) jóvenes investigadores(as). Fue por ejemplo el tema del artículo ?Educación superior, raza y política social. Una breve reflexión desde Cuba?, de Yulexis Almeida Junco, de la Universidad de La Habana, que se centra en la necesidad de los jóvenes de ser estimulados para tener acceso a la universidad, sin perder de vista el enfoque racial en su planteo, algo capaz de generar y reforzar, si no se toman las debidas precauciones, asimetrías en la universidad para los futuros estudiantes. Desde otra perspectiva, el artículo ?Herramientas teóricas para analizar las luchas sociales en el campo de la educación superior en Colombia?, de Andrés Felipe Mora Cortés de la Universidad Nacional de Colombia, se ocupa de los retos para la creación de herramientas teóricas capaces de sistematizar el potencial transformador de la acción colectiva en el nivel universitario. El tema de la violencia y la importancia de la resignificación de los movimientos sociales de juventud aparece como un elemento clave para comprender las necesidades frente a su potencial de organización para la acción colectiva en ?Algunas hipótesis sobre jóvenes de movimientos sociales en áreas de violencia?, de Simone Ribeiro da Silva Gomes de la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Al mismo tiempo, ?¿Violentos o violentados? Jóvenes y detenciones en Río Cuarto, Argentina? de Mariana Jésica Lerchundi de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) refuerza esta resignificación, centrándose en la situación de los jóvenes en la sociedad como violentados y no necesariamente violentos, como es común que aparezcan en los medios de comunicación. El artículo ?Conflictividad juvenil: relación entre Estado y organizaciones autónomas? de Miguel Hernández Monsalve de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile, señala, a su vez, que una buena estrategia de valorización de la juventud es una aproximación a sus diversas manifestaciones junto al Estado, de modo que las organizaciones independientes generen la ampliación de espacios para el diálogo, trabajando conjuntamente. Finalmente, el artículo ?Jóvenes incoherentes. Análisis de sociedades complejas en cultura?, de Tomás Viviani de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) trae un panorama cultural de nuevos y nada incoherentes protagonismos juveniles, cambiando la visión simplista de los jóvenes como identidades rebeldes por una visión abierta y respetuosa de los protagonismos organizados, en favor de la resistencia contra los estigmas contemporáneos.