INVESTIGADORES
VOMMARO Pablo Ariel
libros
Título:
Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000)
Autor/es:
SARA VICTORIA ALVARADO Y PABLO VOMMARO (EDITORES)
Editorial:
CLACSO-Homo Sapiens
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 p. 332
ISSN:
978-950-808-623-5
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-US;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->             Convencidos de la necesidad de reconocer y visibilizar las voces y acciones de las y los jóvenes como grupo humano que resulta especialmente afectado por las complejas dinámicas sociales en los ámbitos locales, nacionales y globales; pero, además, de su potencial creador de nuevas formas de ser en el mundo y de construirlo a partir de su deseo; el Grupo de Trabajo (GT) CLACSO ?Juventud y nuevas prácticas políticas en América Latina? ha venido adelantando indagaciones y reflexiones en torno a las formas tradicionales y contemporáneas en las que las y los jóvenes aparecen en el mundo y, a la vez, cómo éste las y los toca, transforma y constituye cotidianamente, desde diversas perspectivas que pasan por lo estético, lo cultural, lo político, lo social y lo ético.             A partir de noviembre de 2007 comenzó un proceso de integración de dos colectivos de investigadores que venían trabajando problemáticas similares. Como resultado de esta apuesta, se constituyó este GT integrado por 53 investigadores de 29 centros de investigación provenientes de 11 países latinoamericanos y caribeños.             En este sentido, la dinámica de trabajo del GT ha privilegiado el debate colectivo, intergeneracional y con diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas alrededor de ?los nuevos sentidos, prácticas y discursos que van emergiendo en torno a la ciudadanía de jóvenes en América Latina y sus nuevas formas de hacer política desde lo juvenil, profundizando en las maneras particulares como los y las jóvenes se vinculan a la construcción del orden político, para identificar y fortalecer aquellos sentidos, prácticas y discursos más inclusivos, democráticos y participativos?. (Documento del GT, 2007).             Lo anterior se corresponde con el macroproyecto de investigación del GT en el que nos preguntamos ¿cuáles son las prácticas políticas (nuevas y de continuidad) de los y las jóvenes en América Latina?, ¿cuáles son las resistencias sociales que emergen en los jóvenes latinoamericanos? y ¿cuál es el papel de la agencia social juvenil frente a la construcción de condiciones materiales y simbólicas en su acción política?             Si tratáramos de justificar la existencia y el trabajo de este GT, habría necesidad de decir que más allá de la pretensión de construir conocimiento alrededor de la categoría juventud y su relación con la política, quizá el mayor interés de este grupo de investigadores es visibilizar a los y las jóvenes como seres políticos que hacen y transforman la política y los sentidos de lo político en sus prácticas cotidianas, como una manera de adueñarse de su destino, darle sentidos propios a su vida, lograr una aparición pública propia, agenciar (otras) maneras de construir sociedad y, así, aparecer claramente en las políticas públicas locales y nacionales, incluso desde su formulación, mediante formas diversas de resistencia que, en últimas, pueden constituir también maneras alternativas de ejercicio de poder.